viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Cómo llegamos a los juicios contra militares de la última dictadura?

Egresada en la facultad de abogacía de la UNR, Jesica Pellegrini, de 30 años, perteneciente a la Liga por los Derechos del Hombre, es querellante en la causa Brusa, primer juicio llevado a cabo el la capital de la provincia de Santa Fe, donde son juzgados el ex juez federal Víctor Brusa, María Eva Aebi, Eduardo Ramos, Mario Facino, Juan Perizzotti y Héctor Colombini por haber cometido delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar. En una entrevista con la Doctora nos cuenta cuál fue el proceso legal para llegar a estos juicios que se están desarrollando en la provincia después de 26 años de democracia.



La abogada empieza comentando que en el 83, ya con Alfonsín en el poder hubo una política basada en la impunidad y en los resabios del denominado proceso de reorganización nacional, porque los primeros decretos firmados por el presidente, el decreto 185, y la ley de reforma del código de justicia militar, establecía que todo lo que sucedió en la dictadura, iba a ser juzgados por el consejo supremo de las fuerzas armadas. Es decir, el primer paso fue dejarle la investigación de lo sucedido a los propios militares. Continua la doctora, “digo esto de la impunidad, de los resabios y de la filosofía del procesos que fue tratar de instaurar la teoría de los dos demonios, que también estaban consagrados en esos decretos y en esas leyes, ya que usaban términos como excesos o guerra, en realidad no hubo ninguna guerra limpia”. Ya desde la primera legislación se veía ya la teoría de los dos demonios y de la impunidad porque establecía el juzgamiento de las máximas autoridades y ya en esos primeros decretos y en esa ley se hablaba de que los mando inferiores actuaban en obediencia debida y solo se les iba a juzgar si habían cometido excesos. O sea, que no desde la ley de obediencia debida sino desde antes, Alfonsín con todas estas leyes le iba poniendo límites al juzgamiento y estaba claramente marcado la teoría de los 2 demonios. Para confirmar esto, Jesica Pellegrini saca el libro Nunca Más y cita parte de su prólogo: “durante la guerra del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda”.

Esa misma ley establecía la posibilidad de que las Cámaras Federales se abocaran, o sea tomaran esas causas en determinados supuestos, por ejemplo si la justicia militar tardaba en hacer el sumario más de 6 meses o pedía prorroga y no justificaba. Además la sentencia del juicio a las juntas, la causa 1384, se abrió la posibilidad de juzgar a los mandos inferiores, porque la misma sentencia ordenaba al consejo de justicia militar investigar todo lo sucedido, ahí se abrió la posibilidad de juzgar a todos, no solo a las cúpulas. Entonces inmediatamente, el gobierno de Alfonsín, ante el revuelo que causó esta sentencia, porque abría todas las posibilidades de investigación, mediante su ministro de defensa, Germán López, dicta las famosas intrusiones a los fiscales. El sentido de estas disposiciones no era otro que terminar con el juzgamiento de militares y personal de fuerzas de seguridad involucrados en hechos ocurridos durante 1976/83. Estas famosas instrucciones a los fiscales también fueron un freno en las investigaciones. Después se dictaron las leyes de obediencia debida en 1986, la ley de punto final 1987 y después los indultos y cierran toda posibilidad de juzgamiento, todo lo que se había avanzado en este sentido queda hasta ahí.

La abogada menciona lo sucedido en nuestra ciudad en a causa Feced, que fue siempre la que núcleo la mayor cantidad de victimas, los familiares de éstas, ni bien se reabrió la democracia fueron a los juzgado de instrucción en materia penal y a los juzgados provinciales, donde les tomaban la denuncia, todo eso fue remitido al consejo de los militares y ellos mismo se encargaron de todas estas causas y siguió la investigación. Como la justicia militar demoró y no remitía en las actuaciones, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario se aboco al conocimiento y se llevo todas estas causas y siguieron tramitándose hasta el 86 que vinieron las leyes de impunidad y todo eso quedó estancado.

Clausurada la vía nacional, en 1992 se intenta la vía internacional. Se llevan varios casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que no solo recibe los casos, sino que da un veredicto con tres ítems: en primer lugar obliga al estado argentino a repara a las victimas, es decir, le da la instrucción de sancionar leyes reparatorias. En segundo lugar ordena que se continúe con las investigaciones y que se sancione a los responsables. Y en tercer lugar que se adecue a la legislación interna al derecho internacional de los derechos humanos. El gobierno argentino lo único que hace es reparar a las víctimas, cumple el primer punto y sanciona las leyes indemnizatorias. Entonces, al sancionar está ley reparatoria el estado asume su responsabilidad como autor de esos crímenes, esto fue muy importante, ya que deshace la teoría de los dos demonios. Al decir la CIDH que el estado fue responsable, que tiene que investigar, que es un derecho de las victimas, los abogados que pedía que se abran las causas idearon lo que fueron los juicios por la verdad histórica. Ya que estaban las leyes que no permitían hacer un juicio penal y sancionar penas, entonces se mantuvieron las investigaciones sin responsabilidad penal. La doctora cuenta que fue una forma de que las víctimas declaren y que se tomen testimonios, que hoy son una prueba muy importante ya que algunos testigos fallecieron.

La abogada Pellegrini resalta la importancia de un juicio que se dio a principio de la década del 90., De Miguel Ángel Ekmekdjian contra Gerardo Sofovich por calumnias e injurias. En ese fallo la Corte ratificó que los tratados internacionales tenían que primar sobre las leyes nacionales. De esto se aferraron los abogados en su lucha contra la impunidad. Tiempo después, en el 94, con la reforma constitucional se incorpora en el artículo 75, el inciso 22 donde se le da jerarquía constitucional a los tratados internacional sobre derechos humanos, o sea, establecen que son parte de la constitución y tienen jerarquía superior a las leyes. Luego, continua la abogada, “se realizan dos fallos muy importantes de la Corte, el caso “Giroldi” en 1995 y el caso “Bramajo” en 1996, que establecen que no solo los tratados internacionales son parte de la constitución y son superiores a las leyes sino que las opiniones de la Confederación Interamericana de Derechos Humanos son la pauta para interpretar los tratados, esto fue una norma muy importante a tener en cuenta en este largo camino”

El 24 de agosto de 2004, en el caso “Arancibia Clavel” será el fallo de la Corte de que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, y en junio de 2005, en el caso “Simón” la Corte declara la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y de punto final.

Todas estas resoluciones de la Corte facilitó la obtención de pruebas, Jesica pone como ejemplo la causa donde ella participa como querellante, la causa Brusa, donde tienen como pruebas la declaración de testigos ante la CONADEP en 1984, las declaraciones en los juicios de la verdad histórica o declaraciones que se hicieron ante e juez Garzón en España.

“Nosotros entendemos que esta probado q en Argentina lo que paso entre 76 y 83 fue un genocidio, según los que establece la Convención para el Genocidio” la doctora da su posición y la de sus compañeros de la Liga por los Derechos del hombre, y continúa “porque el delito de lesa humanidad es un ataque indiscriminado contra la población civil, en cambio el genocidio es un ataque contra un sector determinado de la población civil, que tiene que ver con la persecución de un determinado grupo, ya sea, nacional, étnico, religioso y si bien no se incluyo el grupo político dentro de la convención, ya en el fallo de Etchecolatz y Von Wernich se los condenó dentro del marco del genocidio”. Jesica manifiesta de que el ataque que cometió el terrorismo de estado estaba dirigido a un sector especifico de la población que era el que quería cambiar la estructura político- económica de nuestro país. En el informe de la CONADEP dice que el 56 % de los desaparecidos eran trabajadores y otro gran porcentaje de estudiantes, que tenía determinado pensamiento o realizaban alguna actividad que tendía a cambiar la estructura político-social del país. Argentina no tiene una pena prevista para el genocidio, no se los puede condenar por esa pena, sigue la abogada “nosotros entendemos que el incumplimiento del estado de operativizar los tratados internacionales, no puede ser un castigo para las victimas, el estado adhirió a esa convención y tiene que sancionar por ese delito”.

Pese a las críticas sobre la teoría de los dos demonios y la impunidad, la abogada festeja que Argentina fue el primer país del mundo en juzgar el genocidio cometido dentro de sus fronteras nacionales, en otros genocidios como el de Ruanda, Yugoslavia o en el nazismo se designo un tribunal internacional y solo para juzgar casos emblemáticos.



Por : Marinsalta, Bernardo

Mozzi, Rocío


jueves, 17 de diciembre de 2009

Una escuela secundaria más flexible

En el año 2006 se presentó un proyecto de ley para borrar la estructura educativa impulsada por el gobierno del ex presidente Carlos Menem*. No existiría más la educación general básica (EGB) ni el polimodal. Se buscaba unificar, así, el sistema con la vuelta de la tradicional primaria y la obligatoriedad de la secundaria. La estructura educativa estaba distribuida en seis años de primaria y seis de secundaria. Esta reforma se puso en vigencia a partir del año 2007 y continúa.
Hoy en día, los expertos están apuntando a buscar un modelo de secundaria más flexible, disminuir la deserción, en pocas palabras “facilitar para promover que los alumnos asistan a clase” pero ¿con qué nivel egresarán los alumnos?, ¿en qué beneficia a un adolescente que todo sea mas fácil? , ¿Y cuando ingresen a la facultad qué va a pasar? Éstos son algunos de los tantos interrogantes que surgieron en la población cuando se anunció públicamente esta idea de los ministros encargados de la educación.
Resumidamente las claves del proyecto serían las siguientes:
*Escolarización. Diseñar estrategias de aceleración y formatos específicos para alumnos con sobre-edad, trabajadores y madres.
*Fin de las expulsiones. Se proponen códigos de convivencia de tipo "restaurativo": que se reconozca el error y se lo repare. *Eliminar los ingresos. Para que el nivel sea irrestricto.*Evaluación. Promover un sistema que acompañe el aprendizaje. Podrían dejar de ser cuatrimestrales y finales para ser por tramos de aprendizaje.
*Darles más faltas a los alumnos que trabajan y a las madres adolescentes, a elegir entre las materias cuatrimestrales y permitir más de tres previas anuales.
Éstas son algunas de las cuestiones que están en discusión que, en caso de ser aprobadas, entrarían en vigencia a partir del año próximo. El objetivo principal es disminuir la deserción y la repitencia, pero a su vez, apuesta al conocimiento y a la calidad del aprendizaje, lo que nos resulta contradictorio, “que sea una escuela a la que los chicos deseen asistir”. Para nosotras no es una cuestión de deseo, los chicos y adolescentes tienen la obligación de recibir educación lo que a su vez es también su “derecho”. No es del todo comprensible la intención de los ministros de crear una secundaria mas “flexible” para que todos terminen éste nivel, ya que esto los perjudicaría en cierto sentido, desde el momento en que se les da “el permiso” a quedar con mas materias previas, a no ser expulsados, por más que los contenidos sean los mismos se les implanta un modelo de facilismo. Sostenemos que no se puede retroceder, hacer egresar a un chico por el sólo hecho de terminar el secundario, la educación es un tema muy delicado, los alumnos deben recibir lo mejor, no sólo en conocimientos sino también en educación como ciudadanos. Aumentará, en el caso, el número de egresados, de gente que tenga el “titulo secundario”, pero es muy preocupante pensar en qué saberes obtenidos va a tener un alumno egresado en la actualidad.
El ministro Alberto Sileoni dijo que hay que buscar estrategias que se adapten a los problemas de la adolescencia de hoy, "Tal como está organizada la secundaria, responde a un tipo de sociedad homogénea como era la de antes, quizá la de 1950. Está demostrado que los sistemas de control de asistencia y de evaluación –entre otros– no sirven, hay que mejorarlos", apuntó. En este sentido, el ministro apunta a la modernización de la secundaria, osea, que esté a la altura de los cambios sociales. Hoy en día los embarazos se dan, en gran porcentaje, a edades tempranas, cuando la adolescente tiene la obligación de asistir al colegio, o en su defecto varones que comienzan desde chicos a trabajar, bajo este argumento se busca que la escuela y su organización tengan que ver con las problemáticas sociales actuales.
Por un lado analizamos lo que nos parece errado del proyecto de reforma, ahora es el momento de posicionarse con respecto al argumento del ministro Sieloni, con quien estamos parcialmente de acuerdo. Todo evoluciona, toda sociedad va cambiando y los problemas socio-culturales nunca son los mismos. Es verdad que la educación tiene que estar al alcance de todos, tanto de aquel que trabaja como de aquella que quedo embarazada de pequeña, pero no confundir las cosas. Se debe ser comprensivo teniendo en cuenta cada caso, porque el derecho lo tienen todos pero no en exceso. Una cosa es un chico que trabaja y otra muy distinta es un alumno que no tiene ganas de estar en el colegio y molesta y tiene el “derecho” a ser expulsado.
Para Horacio Sanguinetti, ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y presidente de la Academia Nacional de Educación, los cambios son "lamentosos". Consideró que se trata de un "facilismo" y de "girar una rueda en el vacío". Quiere volver a las viejas escuelas. Dijo que la reforma es "un planteo teórico que en la práctica no sirve". Y se enojó: "¡Vamos! Somos argentinos y nos conocemos bien: aplaudo los esfuerzos pero si empezamos a aprobar a todos sin arreglar la formación docente, estadísticamente habrá más chicos que terminen la secundaria, lo que no quiere decir que sepan más". No todos critican a la nueva secundaria, Pablo Pineau, profesor de la UBA y del Instituto de Formación Docente, dijo que los cambios son para mejorar, pero aceptó que no son una solución mágica. Seguró que “los niveles de expulsión y de abandono no son propios de una escuela que garantiza el derecho a aprender”.
Por su parte, Silvina Gvirtz, doctora en Educación, profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet opinó que la reforma es "un parche" porque "el planteo debe ser qué es lo que debe saber un alumno cuando termina la secundaria y no cuántos la terminan".Pese al debate, coincidieron en que todo cambio debe enfocarse en la realidad de los chicos que ahora van a la secundaria, y que en su mayoría viven en situaciones sociales de riesgo y exclusión.
Por nuestra parte realizamos encuestas en un colegio secundario del partido de Pergamino, ICES, por un lado a los docentes y por el otro a los alumnos.


1)-Modelo de encuesta (para docentes):
¿Está de acuerdo con la propuesta de crear un secundario más flexible?
*SI *NO
¿Y con la obligatoriedad del nivel medio?
*SI *NO
2)-Modelo de encuesta (para alumnos):
¿Estas de acuerdo con la propuesta del gobierno de modificar la estructura del secundario? (3 materias
previas, anulación de las expulsiones, flexibilidad)
*SI *NO *ME DA LO MISMO
1) _ Los docentes encuestados fueron 14, obteniendo como resultado, en la primera pregunta:
SI: Cinco docentes. 36%
NO: Nueve docentes. 64%

En cuanto a la segunda pregunta perteneciente a la encuesta de los maestros los resultados fueron éstos:
SI: Once docentes. 79%
NO: Tres docentes. 21%

López, Daiana y Arnoldi, Sofía

jueves, 10 de diciembre de 2009

Más energía para toda la Argentina


Desde la localidad de Timbúes, la central aportará al sistema eléctrico nacional más de 1600 MW, cerca del 10% de la potencia máxima del país. Mientras en Campana avanzan las obras de la Central Termoeléctrica General Belgrano, cuya finalización está prevista para abril de 2009, Termoeléctrica José de San Martín SA está construyendo una central de gran potencia en la localidad santafecina de Timbúes, desde donde estima que se podrá generar una cantidad de electricidad necesaria para alimentar cerca del 50 por ciento de la demanda provincial, lo que representa el 4 y el 5 por ciento del consumo nacional.

Con una potencia neta superior a los 800 MW, la nueva Central Timbúes, que toma el nombre de la localidad sobre la que se asienta, es similar a la de Campana, y entre ambas aportarán al sistema eléctrico nacional más de 1600 MW. Esta nueva usina permitirá incrementar la oferta de energía eléctrica en la zona, permitiendo la radicación de nuevas industrias.

La nueva central se levanta a través del sistema "llave en mano", lo que determina que la empresa adjudicataria tendrá a su cargo el diseño, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y pruebas finales de una central de ciclo combinado. Tras la licitación, la obra resultó adjudicada a la empresa Siemens, asociada a Construcciones Térmicas SA (Cotersa). La obra no sólo incluye la isla de potencia, una subestación eléctrica, un puerto con capacidad para la descarga de combustible líquido y una toma de agua de refrigeración en el río, instalaciones propias de la central, sino que también se complementa con un gasoducto y una línea de extra alta tensión que la vinculará con el Sistema Interconectado Nacional. Timbúes es de las termoeléctricas conocidas como de ciclo combinado, en las que se transforma la energía calórica contenida en el combustible, gas natural o gasoil, en energía eléctrica.

Para su funcionamiento se combinan la operación de dos turbinas de gas, dos calderas de recuperación de calor y una turbina de vapor. Cada turbina de gas pesa 310 toneladas y mide 11 metros de largo y 5 metros de ancho. La central funcionará con gas o gasoil, indistintamente, y se abastecerá mediante buques o barcazas comerciales que descargarán en un muelle construido sobre el río Coronda para tal fin. El complejo abarca 129 hectáreas, y cuenta con un edificio de construcción metálica que albergará las turbinas de gas y de vapor, con puentes y grúas de mantenimiento, sala de tableros eléctricos, sala de equipamiento electrónico y una sala de baterías.

A estas instalaciones se agrega un edificio de construcción metálica para taller de mantenimiento con aparejos y elevadores motorizados, un edificio de planta de agua y laboratorio químico, un edificio administrativo, comedor, baños, sala de control y para paneles eléctricos y estructuras generales de mantenimiento.


Florencia Testolin

“Lluvia ácida: deterioro ambiental”


Los habitantes del planeta estamos expuestos a unas 500.000 sustancias extrañas al medio ambiente natural, muchas de las cuales invaden el aire que respiramos y son nocivas para la salud.

Nuestro país padece de una serie de problemas ambientales de variada naturaleza, asociados a diversas actividades humanas, que ponen en peligro el desarrollo sustentable del país. El nivel de contaminación atmosférica, el volumen de residuos urbanos e industriales y la congestión vehicular son las cuestiones que más llaman la atención por sus dimensiones y el número de personas damnificadas; pero también existen problemas similares que se presentan en zonas urbanas y rurales en las distintas regiones del territorio nacional. Según la Dirección Nacional de Calidad y Fomento Ambiental, sólo en el área metropolitana de Buenos Aires, unas 40.000 fábricas producen por año 560 millones de metros cúbicos de residuos líquidos y 280.000 toneladas de residuos sólidos y semisólidos. Las industrias química y del petróleo generan el 50 % del volumen de residuos peligrosos, las siderometalúrgicas y conexas el 40 % y las demás el 10%.

La emanación de dióxido de carbono, dióxido de azufre, nitrógeno gaseoso, plomo proveniente de la nafta, entre otros, se mantienen durante largo tiempo en rangos de concentración estrechos gracias a eficientes mecanismos de autodepuración de la propia naturaleza. Sin embargo, la actividad industrial genera ahora tales cantidades de sustancias extrañas que están alcanzando ya el nivel de contaminantes peligrosos para la biota en general, porque rebasan la capacidad del ecosistema para deshacerse de ellos, y sus niveles tienden a aumentar. Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera se convierten en ácidos con el agua de lluvia. Se ha comprobado que en muchas zonas con grandes industrias la lluvia es más ácida que lo normal.

Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles con cierta cantidad indeseada de impurezas, liberan al aire importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno. Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra integrados en las precipitaciones de lluvia o nieve, dando origen al fenómeno de "lluvia ácida". Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas, acción que se suele denominar "deposición seca".
La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2 y de 3, es decir, similar al del zumo de limón o al del vinagre. Técnicamente se denomina "lluvia ácida" a aquella con valores de pH inferiores a los de la lluvia normal de 5.0 a 5.6. El pH es una escala que va de 0 a 14 y nos indica la acidez o alcalinidad de una sustancia. Una disminución en el valor de pH significa un aumento de la acidez. Este tipo de lluvia depende de la mezcla de contaminantes. Cuando los combustibles fósiles arden y los minerales que contienen azufre se funden, éste se convierte en dióxido de azufre gaseoso. Además las elevadas temperaturas de la combustión llevan la oxidación de nitrógeno atmosférico y óxido de azufre. Una vez formados los óxidos, reaccionan con facilidad con la humedad atmosférica para formar los ácidos sulfúrico y nítrico respectivamente. Estos permanecen disociados en la atmósfera y le imparten características ácidas. Existen pruebas que las termoeléctricas, en especial las que utilizan combustible rico en azufre, están muy relacionadas con la producción de lluvia ácida.

Los óxidos de azufre y nitrógeno son las principales causas de la acidificación tanto del suelo como del agua. Los compuestos de azufre son responsables de dos tercios del total de la lluvia ácida. En la atmósfera, el dióxido de azufre, reacciona con oxígeno para producir tiróxido de azufre, el cual reacciona con vapor de agua para producir minúsculas gotas de ácido sulfúrico. Estas gotículas caen a la tierra como componentes de la lluvia ácida, aumentando la acidez de las aguas de ríos y lagos, provocando importantes daños en la vida acuática, tanto piscícola como vegetal. Además, se incrementa la acidez de los suelos, produciendo cambios en la composición de los mismos y movilizándose metales tóxicos, tales como el níquel, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corrientes de agua. La vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies.

La toxicidad del óxido de azufre agrava las enfermedades respiratorias (en especial a los ancianos con enfermedades pulmonares crónicas), provoca episodios de tos y asfixia, asma crónico y agudo, bronquitis y enfisema, se producen cambios en el sistema de defensa de los pulmones que se agudiza en personas con desórdenes cardiovasculares y pulmonares, irrita los ojos y los conductos respiratorios, aumenta la mortalidad. El óxido de carbono en forma de monóxido reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, y puede afectar los procesos mentales. Agrava las enfermedades respiratorias y del corazón, puede causar dolor de cabeza y cansancio en concentraciones moderadas y la muerte en concentraciones altas y prolongadas.

Las soluciones que tenemos para frenar este deterioro ambiental es reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles, trabajar para establecer disminuciones en la emisión de dióxido de azufre y nitrógeno gaseoso, usando tecnologías para el control de emisión de estos óxidos, impulsar el uso de gas natural en diversas industrias, convertir a gas los vehículos de empresas mercantiles y del gobierno, ampliación del sistema de transporte eléctrico, instalación de equipos de control en distintos establecimientos, no agregar demasiadas sustancias químicas en los cultivos, adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH, y llevar un control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.)

Es importante ejercer el derecho a la libertad de acceso a la información sobre medio ambiente y el derecho a intervenir en la evaluación del impacto ambiental de los grandes proyectos y a la comprobación del comportamiento de las grandes empresas (públicas y privadas) mediante el acceso a los inventarios de emisiones, vertidos y residuos y auditorías medioambientales.

Por último, en el campo de la actividad cotidiana, debemos tender a una menor generación de contaminantes, reduciendo y racionalizando el consumo de energía y potenciando el empleo de energías limpias. Hay muchas acciones individuales que pueden implicar una reducción del consumo energético: aislar las viviendas, no despilfarrar la luz, utilizar bombillas de bajo consumo, controlar el empleo de calefacciones, usar transportes con motores de combustión. Consumir envases no reciclables, potenciando además la recogida selectiva de residuos y el reciclado de todo tipo de artículos. Es preciso analizar nuestro comportamiento, nuestras costumbres, reflexionar acerca de ellas y potenciarlas si son respetuosas con el medio, por el contrario, tratar de cambiarlas sí constituyen un atentado -aunque sea pequeño- respecto al mismo.


Florencia Testolin

lunes, 7 de diciembre de 2009

UNA HISTORIA, DOS VISIONES


Primera historia*: “Ahora estamos enjuiciando a los militares pero el sistema se esta reinstaurando”


Mario Bordesio, de 34 años, es hijo de padres desaparecidos, ambos militantes del grupo Montoneros y no se sabe de ellos desde el año 1977, durante la última dictadura militar que atravesó el país. En esta entrevista habló sobre su visión del proceso, como influyó y sigue influyendo ese período en la actualidad, y expresó su opinión acerca de los juicios que se están llevando a cabo contra los represores de la dictadura.


¿Qué pensas sobre el proceso y sobre las cosas que pasaron en la última dictadura militar?


Para que tengas una idea, y te des cuenta de que es lo que me puede pasar a mí y a las personas involucradas, yo en mi familia tengo desaparecidos a mi papá y a mi mamá. Mi hermana (no biológica, de la familia que me crió) tiene desaparecido al papá, la mamá de ella tiene desaparecidos a dos hermanos y al padre de su primera hija. Imaginate cual fue el alcance del proceso y cual fue el objetivo, esta cosa de aniquilar al enemigo.

Después otra cosa que hay que entender por completo es que, mis viejos, o todas aquellas personas que militaron en organizaciones armadas, estaban en un contexto internacional que abordaba que la opresión de los pueblos tenía que ser resuelta de alguna manera, y muchos optaron por la lucha armada. Había pasado en Cuba, y en otros países como Argelia, de hecho, el proceso en Argentina no fue de un día para el otro, no fue algo casual. Los militares argentinos y todos los militares de América Latina se entrenaron décadas antes con los métodos franceses en la Escuela de las Américas, que estaba en Panamá, sustentada y apoyada por los Estados Unidos. Y toda esta cosa que surgía o que empezaba a surgir con las nuevas revoluciones, con la nueva postura de un mundo distinto y demás fueron acalladas y apagadas de un modo terrible. Lo concreto también es el alcance que tuvo esto, a mí y a mi familia nos faltan cinco o seis personas.


¿Desde qué edad te faltan tus familiares?


Bueno, yo desde que tengo razón de ser, desde que me acuerdo, mi abuela me contó de mis viejos desaparecidos. Con la vuelta a la democracia, me reencontré con la hermana de mi mamá y de esa forma pude saber mucho sobre mi historia.

Y por otro lado, la cuestión es que lo nuevo del proceso en relación a lo que los franceses le habían enseñado a los militares, esta doctrina de la “guerra nueva” que le llamaban, de secuestrar, torturar y desaparecer a los enemigos. De esta forma aparece en Argentina el robo de bebés. Este nuevo método en algún punto se consideraba como un trofeo de guerra, reeducando a los hijos de los “zurdos revolucionarios”.

Aparte, ellos ya lo plantean en términos de “guerra nueva” y de que había que hacer algo, con la total potestad de decidir sobre la vida y la muerte de los “enemigos”, de los bienes de ellos y de sus hijos.


¿Qué pensas de aquellos que ven el período del proceso como una “guerra” entre los militares y los “subversivos”?


Yo siempre digo, para quien le quede alguna duda, que me diga cual es la justificación que se encuentra para secuestrar, torturar, violar, y hacer desaparecer una persona.

Aparte, vos escuchas ahora los testimonios de los represores que están siendo enjuiciados, y son terribles. Los tipos irrumpían en la casa de alguien, secuestraban a las familias y los tenían encapuchados por días, a algunos los devolvían y a otros no. Al que no lo devolvían podía estar un montón de días e intentaban sacarle algo a golpes, a picana, a violaciones. A los que no se salvaban los mataban, y los tiraban al mar, o los ponían en fosas comunes.

Esa fue la política que se implementaba para mantener la “seguridad”, y para luchar contra el “comunismo”.


Y con los juicios contra los represores que se están llevando a cabo actualmente, ¿sentís que se hizo justicia?


Hay un punto donde sí y hay un punto donde no. En primer medida porque hace 33 años que las organizaciones de derechos humanos luchan para que se enjuicien a estos tipos, y ya con el tiempo que pasó muchos murieron, y otros están prófugos. Si bien los juicios se están llevando adelante, tardaron demasiado.

Y hay otra cuestión, que es el transfondo de la cosa, que si en algún momento se luchaba por la igualdad social, por educación y salud para todos, a mi me da la impresión que también hay tiempo perdido y batallas perdidas por ese lado, porque ahora estamos enjuiciando a los militares pero el sistema se está reinstaurando. Hoy por hoy, en casi todos los países de Latinoamérica sigue habiendo expropiación de los recursos naturales, sigue habiendo pobreza, sigue habiendo hambre, y en algún punto yo creo que el objetivo del proceso fue precisamente aniquilar las nuevas políticas sociales que se empezaban a formar.

Si o si son necesarios los juicios, y de hecho, las organizaciones sociales y de derechos humanos siguen luchando para que se haga justicia en ese sentido. Las personas que están acusadas ahora son responsables de secuestro, tortura y asesinato, de eso no queda ninguna duda. Yo por ejemplo de mis viejos no se el destino, porque mis viejos no han pasado por ningún centro clandestino de detención.


¿Pudiste saber algo de ellos en algún momento?


No, de mis viejos no se el destino, teóricamente porque para finales del 77 la organización Montoneros de Rosario ya estaba bastante desarticulada, mis viejos posiblemente no hayan caído en Rosario y al no haber registro del paso por los centros clandestinos posiblemente los hayan asesinado directamente y tirado en algún lado.

Como te decía, hay una gran sensación permanente de impunidad porque los juicios no avanzan, hay muchos represores que no fueron condenados. Acá en Rosario de por sí se ha dilatado muchísimo el inicio de los juicios, y se están dilatando los juicios en sí, vos pensá que en Buenos Aires, al mismo tiempo que en los de acá empezó la causa Brusa y se cree que para diciembre ya va a haber sentencia y acá todavía está todo medio en veremos. Como te decía, todos los que estamos del lado de las víctimas, todo esto nos sigue dando una sensación de impunidad muy grande.


Para cerrar, ¿cuál pensás que es la visión de la gente en general sobre el proceso militar?


Yo creo que a nivel social no está instalado el tema porque a la gente no le interesa y desconoce. Además, en el medio se logró instalar esta imagen de subversión, de “guerra”. Yo siempre respondo lo mismo ¿qué justifica la desaparición de una persona?

Después hay gente que sabe mucho más que yo que dice que solo un 40 por ciento de los desaparecidos pertenecían a agrupaciones armadas.

También la otra cuestión, yo nunca milité en ningún partido político, y si me volví muy escéptico es porque de todos los grupos que llegaban al gobierno ninguno tocaba las cuestiones fundamentales para tratar de mejorar el desastre que dejaron los militares.


Grupo "Otras voces".
* Segunda historia: "Yo me considero neutral" (por Jeremías Walter).


Por Bárbara Wagner


El terror que paralizo al pueblo

En el acto del día de inicio del juicio hubo varios militantes, políticos y una gran movilización de gente que apoyaba que juzguen a estos represores. Pero en las demás sesiones el apoyo disminuyó.
Estuvimos charlando con Maria de los Ángeles Di Capua, profesora de pensamiento sociopolítico 1 de la facultad de comunicación social en la Universidad Nacional de Rosario(UNR) quien nos brindó su opinión acerca del juicio a los represores de la ultima dictadura militar Argentina.

1- ¿Usted cree que las agrupaciones políticas que apoyan los juicios lo hacen sólo para mostrarse o con algún otro fin mas importante?
Yo creo que no porque básicamente muchas de ellas tienen principios constitutivos, en los cuales apuntaron desde años atrás a la defensa de los derechos humanos y buena parte de ellas han mostrado una trayectoria que va mas allá de que el tema esté nuevamente en discusión en la sociedad.
Mas allá de los intereses personales que pueden llegar a tener cada político individualmente, pero como partido están allí en base a los intereses que han sostenido durante años, Incluso en épocas duras, no solamente ahora.
2- ¿Qué importancia deberían darle los medios de comunicación a este tipo de hechos que ocurrió hace muchos años? ¿Cuál es el papel deberían tomar al respecto?
Un papel central. Esto debería ocupar el papel central de los medios y darle mas trascendencia, dentro de la medida de lo posible ya que debemos reconocer que los medios en Rosario han tenido un obstáculo central que es el lugar donde se han llevado a cabo los juicios que eso hace que no siempre tengan acceso fácil a poder retratar esto. Salvo algunos programas en particular y algunos periodistas no tienen el lugar que deberían tener; generalmente estamos acostumbrados a escuchar noticias sobre la delincuencia y no las causas que llevan a ella.
3- ¿Qué significa este acontecimiento para la sociedad? ¿Debería usarse como propaganda política como viene ocurriendo?
Ninguna sociedad puede seguir adelante sin marcar el rumbo que lleva, que tiene que ver con hacer un examen crítico del pasado y mostrar como fue fracturado; es decir, sin poder ver la historia es imposible mirar hacia delante.
Y porque hay una cuestión de justicia básica que implica castigo a quien ha vulnerado derechos básicos e inalienables como el derecho a la vida.
4- ¿En que influyó en la sociedad la dictadura militar?
Fue terrible para la sociedad sobre todo por la fragmentación social que creo. La imposición del terror, del miedo, de no poder encontrar ningún referente al cual poder dirigirse frente al miedo es terrible.
Aquí la figura del estado desaparece porque es él quien crea el terror, entonces esto a nivel de lazos sociales, cuando no hay una figura a quien dirigirse frente al miedo, es espantoso y es incluso la creación de la sospecha constante de uno con otro.
En ese momento era muy difícil crear lazos sociales y a pesar de eso hay movimientos que los crean; pero es muy difícil porque el terror inmoviliza y esto fue la táctica más efectiva que esta gente tuvo, la utilización del terror para impedir los lazos sociales.
La eficacia que tuvieron fue poder manejar ese terror que llevo a la fragmentación social y que todavía en algunos aspectos sigue funcionando. Ese individualismo sigue marcando conductas cotidianas y es muy difícil sacar de la sociedad.
5- ¿Por qué ahora y no antes?
Es una buena oportunidad porque tiene que ver con poder revisar íntegramente la historia y ver también que papeles cumplieron los represores como el resto de la sociedad. Por otra parte hay que reconocer que esto vuelve a salir a la luz durante el primer gobierno de kirchner, lo cual se agudiza ahora con los juicios, y me parece que era hora de que se hiciera. Tal vez la pregunta debería ser al revés: ¿por que no fue antes? Y que responsabilidad tienen los que no lo hicieron antes?-------------------------- Mailén Rodriguez

¿Fútbol para todos o un negocio de unos pocos?

El 20 de agosto, en el predio de la AFA en Ezeiza se firmo el contrato entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con el Gobierno Nacional creando el programa “Fútbol para Todos".El acto fue encabezado por la presidenta, Cristina Fernández, y Julio Grondona, titular de la AFA. El mismo fue sellado ante 800 personas, muchas de ellas fervorosas, del acto participaron también Diego Maradona, entrenador del seleccionado y Aníbal Fernández, jefe de gabinete.Allí se estableció la "cesión exclusiva" y el convenio para la transmisión televisiva de los partidos de primera división durante diez años a la Jefatura de Gabinete.
Este programa tiene por fin "permitir el acceso libre y gratuito de la televisión abierta en todo el territorio de la República Argentina" a los torneos organizados por la AFA.
La intervención de los Kirchner dejó para muchos a las claras que no sólo se trata de un tema económico, sino que también es político, a través del cual el Gobierno busca quitarle a Clarín uno de sus principales negocios. Para ello, el oficialismo garantiza a la Entidad un ingreso mínimo de $600 millones, considerando la posibilidad de que si hay una mayor ganancia del producto de la comercialización del fútbol, dicha ganancia se repartirá en partes iguales entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino.
El principal opositor, Clarín afirmó: "Parece que el “fútbol para todos” no es rentable, y que la “pomposa” presentación que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Julio Grondona y Diego Armando Maradona para anunciar el acuerdo de televisación oficial del torneo de Primera División, quedará trunca."El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que "el fútbol no se va a estatizar" y señaló que "el interés del gobierno es preservar el deporte y que los más de 40 millones de habitantes puedan ver el fútbol gratis".
Dicho acuerdo repercutió negativamente en el diputado nacional Gustavo Cusinato quién cuestionó la firma del convenio entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que establece la explotación de los derechos para la comercialización y transmisión del fútbol profesional, aseguró que “la Presidenta tiene las prioridades cambiadas, para ella el acceso a ver un partido de fútbol es más importante que destinar esos 600 millones de pesos a lanzar una campaña contra el dengue”.
“El deporte, como política social, puede ayudar mucho a la inclusión pero ningún chico se va a salvar del paco por mirar un partido de fútbol, como tampoco del mosquito trasmisor del dengue”, aseveró.
La presidenta por el contrario dejo en claro: "El gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, al contrario quiere promover el deporte, quiere promover la industria, quiere ayudar a los clubes que generan negocios millonarios y cada vez están mas pobres" La misma finalizo diciendo: "Un capítulo muy importante de la ley de radiodifusión era precisamente lograr el derecho al acceso, al deporte mas importante de los argentinos, hoy lo estamos llevando a cabo".
Carelli Ayelén – Menéndez Josefina

Criticas hacia la nueva ley.

Hoy los principales diarios del país dividen su portada entre temas de interés general y la gran preocupación de la sanción de la Nueva Ley de Medios. Pocas veces una noticia los involucró tan directamente. Y, según como los afecte ésta noticia es el enfoque que le dan a la misma, mientras que algunos eligen llamarla “Ley de Medios audiovisuales”, otros “Ley de Medios K” y otros directamente como “La ley de Kirchner” o “La ley de radiodifusión”. Lo cierto es que a todos esto los afecta.Clarín, es el contra número uno de esta ley, acusando: “Kirchner ya tiene la ley de medios” y hace hincapié en que: “más de 15 senadores advirtieron que la ley viola artículos de la constitución”. En su página Web, titula: “El kircherismo aprobó la ley que da al Gobierno más poder sobre los medios” y remarca: “Los multimedios son obligados a vender licencias en un año y no hay regulación oficial”.Crónica, fiel a su estilo, pone en su placa roja: “Aprobaron la ley de medios” y, en su web, publica: “Con una contundente mayoría de 44 votos a favor contra 24 de la oposición, el Senado de la Nación sancionó en general la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, luego de casi 16 horas de debate acerca de la trascendente iniciativa del Poder Ejecutivo”.La Nación, por su parte, eligió titular: “El Kirchnerismo logró aprobar en general, la nueva ley de medios”. Con el resultado ya consumado de la votación particular, en su página web dice: “El Senado aprobó la nueva Ley de Medios sin modificaciones”.Crítica y Página 12, los diarios más ácidos del país, eligen distintos enfoques. Página 12 coloca: “Más voces, más votos” con la imagen de los festejos en la Plaza de los dos Congresos. Crítica en cambio titula “Todo bajo Control”, con un sugestivo montaje de un sonriente Néstor Kirchner con un control remoto en la mano superpuesta a una imagen del Senado de la Nación.Perfil titula: “El Kirchnerismo logró aprobar la Ley de Radiodifusión” y resalta en la bajada: “De este modo, el Gobierno se queda con una herramienta de mayor intervención en el funcionamiento de la televisión y la radio, que a su criterio tiende a desmonopolizar y que según la oposición, atenta contra el principio de la libertad de expresión” y en su Web dice: “Aprobaron la ley de Medios K”.También en el Interior la noticia impactó. La Voz del Interior, de Córdoba titula: “El Kirchnerismo convierte en ley el régimen para controlar los medios”. La Capital, de Rosario, pone en tapa: “El Senado transformó en ley el proyecto de medios audiovisuales”. El Día, de La Plata elige: “Tras extenso debate, el Senado aprobó la polémica Ley de Medios”. Carlini, Aldana

El terror que paralizo

En el acto del día de inicio del juicio hubo varios militantes, políticos y una gran movilización de gente que apoyaba que juzguen a estos represores. Pero en las demás sesiones el apoyo disminuyó.
Estuvimos charlando con Maria de los Ángeles Di Capua, profesora de pensamiento sociopolítico 1 de la facultad de comunicación social en la Universidad Nacional de Rosario(UNR) quien nos brindó su opinión acerca del juicio a los represores de la ultima dictadura militar Argentina.

1- ¿Usted cree que las agrupaciones políticas que apoyan los juicios lo hacen sólo para mostrarse o con algún otro fin mas importante?
Yo creo que no porque básicamente muchas de ellas tienen principios constitutivos, en los cuales apuntaron desde años atrás a la defensa de los derechos humanos y buena parte de ellas han mostrado una trayectoria que va mas allá de que el tema esté nuevamente en discusión en la sociedad.
Mas allá de los intereses personales que pueden llegar a tener cada político individualmente, pero como partido están allí en base a los intereses que han sostenido durante años, Incluso en épocas duras, no solamente ahora.
2- ¿Qué importancia deberían darle los medios de comunicación a este tipo de hechos que ocurrió hace muchos años? ¿Cuál es el papel deberían tomar al respecto?
Un papel central. Esto debería ocupar el papel central de los medios y darle mas trascendencia, dentro de la medida de lo posible ya que debemos reconocer que los medios en Rosario han tenido un obstáculo central que es el lugar donde se han llevado a cabo los juicios que eso hace que no siempre tengan acceso fácil a poder retratar esto. Salvo algunos programas en particular y algunos periodistas no tienen el lugar que deberían tener; generalmente estamos acostumbrados a escuchar noticias sobre la delincuencia y no las causas que llevan a ella.
3- ¿Qué significa este acontecimiento para la sociedad? ¿Debería usarse como propaganda política como viene ocurriendo?
Ninguna sociedad puede seguir adelante sin marcar el rumbo que lleva, que tiene que ver con hacer un examen crítico del pasado y mostrar como fue fracturado; es decir, sin poder ver la historia es imposible mirar hacia delante.
Y porque hay una cuestión de justicia básica que implica castigo a quien ha vulnerado derechos básicos e inalienables como el derecho a la vida.
4- ¿En que influyó en la sociedad la dictadura militar?
Fue terrible para la sociedad sobre todo por la fragmentación social que creo. La imposición del terror, del miedo, de no poder encontrar ningún referente al cual poder dirigirse frente al miedo es terrible.
Aquí la figura del estado desaparece porque es él quien crea el terror, entonces esto a nivel de lazos sociales, cuando no hay una figura a quien dirigirse frente al miedo, es espantoso y es incluso la creación de la sospecha constante de uno con otro.
En ese momento era muy difícil crear lazos sociales y a pesar de eso hay movimientos que los crean; pero es muy difícil porque el terror inmoviliza y esto fue la táctica más efectiva que esta gente tuvo, la utilización del terror para impedir los lazos sociales.
La eficacia que tuvieron fue poder manejar ese terror que llevo a la fragmentación social y que todavía en algunos aspectos sigue funcionando. Ese individualismo sigue marcando conductas cotidianas y es muy difícil sacar de la sociedad.
5- ¿Por qué ahora y no antes?
Es una buena oportunidad porque tiene que ver con poder revisar íntegramente la historia y ver también que papeles cumplieron los represores como el resto de la sociedad. Por otra parte hay que reconocer que esto vuelve a salir a la luz durante el primer gobierno de kirchner, lo cual se agudiza ahora con los juicios, y me parece que era hora de que se hiciera. Tal vez la pregunta debería ser al revés: ¿por que no fue antes? Y que responsabilidad tienen los que no lo hicieron antes?. Mailén Rodriguez

Treinta años y todavía se siente

Por el comienzo de los juicios de Lesa Humanidad en Rosario, un centenar de jóvenes, militantes, periodistas y estudiantes se reunieron en las puertas de los Tribunales Federales de la ciudad para pedir justicia por hechos que ocurrieron hace 30 años, durante la última dictadura militar Argentina

La convocatoria el día que comenzaron los juicios fue enorme, pero de a poco este apoyo de multitudes se fue apaciguando, a medida que transcurrían los días, los medios de comunicación dejaron de darle importancia, los jóvenes, estudiantes y militantes políticos ya no piden presenciar los juicios que son “oral y publico” a lo que una de las madres de Plaza de Mayo Herminia Severino dijo: “esto es una fafarruchada, por no permitir el ingreso de los periodistas y los camarógrafos al recinto. Si es oral y publico se debe transmitir, no así escondidos como ratas”

Treinta años mas tarde hay algo que impide a la gente acercarse, manifestarse u opinar; este hecho histórico debería acercar de interesar a gente de todas las edades y clases la madre de plaza de mayo agregó: “Hay gente, pero debería haber mucho mas, porque todavía esta el miedo, el no te metás, el bueno… ya paso mucho tiempo, la resignación de la gente. Cuesta pero es lo que hay, ellos (por los represores) sembraron este miedo, este terror y a nosotros nos cuesta mucho romper con este miedo”

La mayoría de los Argentinos sabe que fue lo que ocurrió en el pais durante la dictadura, la profesora de la UNR Maria de los Ángeles Di Capua compartió su opinión sobre estos años “En ese momento era muy difícil crear lazos sociales y a pesar de eso hay movimientos que los crean; pero es muy difícil porque el terror inmoviliza y esto fue la táctica más efectiva que esta gente tuvo, la utilización del terror para impedir los lazos sociales.” Ese terror todavía sigue en la gente quienes tratan de no figurar y no demuestran su apoyo.

El caso de la desaparición de Julio Lopez es tal vez uno de los motivos por el cual la gente no quiere formar parte, continúa ese miedo en la sociedad a expresarse, pero hay que recordar que “Los juzga un tribunal, los condenamos todos” Diego Alonso

Otras voces, La vereda de en frente.

Hablar de “Otras voces” o de “La vereda de en frente” en un tema como es el de los juicios a la represores de la última dictadura en la Provincia de Santa Fe, puede ser interpretado como lo que se va a buscar son testimonios totalmente en contra de estos juicios, alguien que opine que lo que representan estos procesos son una “venganza” del “bando perdedor” de una “Guerra” entre “dos demonios” o expresiones semejantes, que refieren a esa “guerra” que nunca existió. Pero no es necesario ir a ese extremo de opinión, ni mucho menos.
Cesar Omar Jiménez o como le dicen sus amigos “Piwy” trabaja en el Liceo Aeronáutico Militar de la Ciudad de Funes. Si bien para trabajar usa un uniforme camuflado, la mayor parte de su tarea la realiza dentro de una oficina arreglando computadoras. Sus superiores lo llaman Cabo Jiménez. Gracias a haber crecido en una época de paz y democracia nunca tuvo que apuntar siquiera su arma contra otra persona, y si bien esta bien entrenado para hacerlo, dice que espera “nunca tener que hacerlo porque no sabría como reaccionar”.
Si bien no esta realmente interiorizado con las causas y nombres de los acusados, sabe lo que se esta juzgando en estos procesos judiciales.

¿Qué pensás de que se estén desarrollando estos juicios recién 26 años después de la vuelta de la democracia a nuestro país?

- Me parece un logro, pero a la vez una vergüenza que haya pasado tanto tiempo. La justicia es muy lenta en nuestro país, no solo en estos casos especiales, sino siempre. Pero esperemos que el fin se castigue a los culpables. Hay muchos hijos de puta sueltos, dando vueltas lo mas bien, y eso en algún momento tiene que cambiar.

¿Qué opinas de las leyes de Obediencia debida y Punto final que son las que se tuvieron que derogar para llegar a estos juicios finalmente?

- no estoy de acuerdo…con esas leyes digo, creo que son de un momento en el que la mentalidad era otra. Una guerra es una guerra, Dios quiera nunca llegue el momento en que tenga que pelear una, en ese caso tendré que cumplir mi deber con orgullo supongo, pero lo que paso acá en ese momento no fue una guerra, fue terrorismo, asesinato y a los asesinos hay que castigarlos y eso no es discutible.

¿Te sentís discriminado alguna vez por tu condición de Militar o por donde trabajas para decirlo de otra manera?

- Y…mira yo además del Liceo trabajo en el ámbito del rock que no tiene nada que ver con esto, hasta hace poco era manager de una banda de rock, y a los roqueros los “milicos” no les gustan, pero yo tengo mis amigos y cuando la gente me conoce ve que de milico tengo el uniforme nomás, para mi es un laburo como cualquier otro y la gente que realmente me interesa o entiende así.

Cuando se le pregunta a Piwy lo que escucha en su ámbito de trabajo en relación a las opiniones que se pueden llegar a oír, el se pone un tanto incomodo e intenta pasar de largo la pregunta sin decir mucho al respecto, tal vez sea una actitud de defensa sobre todo para con sus compañeros, quizás solo le moleste la pregunta.
Cesar es ante todo un laburante que si bien a veces parece contradecirse en cierto modo, en sus palabras se puede ver qué cree en la justicia y la verdad, y que pesar de saber las dificultades de su país cree en el sin dudar.

UNA HISTORIA, DOS VISIONES.


Segunda historia*: “Yo me considero neutral”

Él (o ella) prefirió mantenerse anónimo. Es que no es fácil su situación, porque trabaja como soldado voluntario en el hospital del ejército, y porque es hijo de militar que sirvió durante la última dictadura. Todo ello nos llevó a hacer esta entrevista, donde se ve la situación desde otra perspectiva, la perspectiva que poco se publica, pero que existe, y por eso ahora, a través de este medio queremos darle voz.

Trabajar en el ejército.

Trabajar en el ejército, hoy en día, es, cuanto menos, algo que llama la atención. Sobre el por qué de esta elección, él nos responde: “Yo lo elegí porque estoy acostumbrado a estar en los batallones, mi papá es militar y toda mi vida la pasé ahí adentro… para mi es natural, me siento bien, me siento cómodo, la gente de ahí conoce a mi viejo y, bueno, es un ambiente cálido, digamos”.

- ¿Después de la última dictadura la concepción del ejército no es la misma, cómo definirías vos a la institución?


- Si nos referimos a la década del setenta hasta ahora, es totalmente distinto el ejército, en lo que es adentro y lo que se ve afuera. Lo que es adentro, hoy en mi punto de vista son mucho más flexibles, pero también porque la sociedad lo es en general. Pero bueno, yo valoro mucho la institución.


-¿Vos consideras que el país necesita de un ejército bien constituido?


- Yo considero que cualquier país serio cuenta con instituciones, las instituciones son lo que le dan la base a un estado. Así sea la Iglesia, así sea el Ejército, así sean las instituciones jurídicas, son necesarias. Me parece que tenemos que tomar el ejemplo de las grandes potencias, de los grandes países que tienen ese modelo de estado.


Ayer y hoy: Dictadura y juicios.

Él dice conocer la historia. Habla de represores y subversivos, de culpables e inocentes, de los cabecillas y de los que sólo cumplían órdenes. Habla mucho del marco histórico, de las enseñanzas que tuvo y lo que aprendió por él mismo: “A mí hay algo que me quedó de la escuela, me quedó de mi familia y de los libros que leí, y es que la historia se estudia en un contexto, en un marco social y un marco económico. Uno muchas veces juzga lo que pasó en esa época y no perteneció a ella, entonces todo lo que uno opina es subjetivo y abstracto, inclusive que hayan pasado treinta años de lo sucedido no es objetivo, los juicios no pueden ser objetivos, porque no se puede ver cómo era en ese entonces”.

- ¿Cómo se tendría que proceder para ser objetivos?


- En cualquier otro juicio que no sea por un delito de lesa humanidad, treinta años son suficientes para darlos por terminado. El golpe de estado y los delitos que dicen haberse cometido, según la corte suprema, según las leyes internacionales, no serían catalogados como un delito de lesa humanidad. Los treinta mil desaparecidos que dicen que hay, no son treinta mil. La CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), que es una organización que investigó sobre los muertos y desaparecidos de esa época, de un lado y de otro – porque hubo fallecidos de ambos lados – dice que fueron siete mil aproximadamente, eso es lo que le daría nulidad a la consideración de delito de lesa humanidad.


- ¿Pero si existen pruebas de crímenes de lesa humanidad, vos crees que no habría que juzgar a los sospechosos imputados?


- Yo considero lo siguiente: En el ejército hay algo que se llama obediencia debida. Nosotros tenemos un orden jerárquico que respetar. A mí me dan una orden y yo la tengo que cumplir (…). Entonces todos los nombres “grandes” como Videla, Massera, etcétera… quienes realmente daban las órdenes en ese entonces, deben ser juzgados, considero que estuvo mal como procedieron. Porque, que hay desaparecidos, reconozco que los hay, que hubo secuestros de niños, si, lo reconozco. Pero no todos lo hicieron, porque conozco miles de casos en los que se hicieron bien las cosas, y los expedientes están… Y ahí es la palabra de uno contra el otro. Hay de todo, como hay variedad de personas, hay variedad de casos en el ejército y entre la gente subversiva. Creo que hay que ser justos, y la justicia en este momento no es objetiva. Entonces considero que esa gente que cumplió órdenes, debe ser vista en ese marco histórico e institucional al que pertenecían… Y a los que realmente tuvieron la culpa, me parece justo que se los juzgue.


Decir basta

“Yo me considero una persona neutral, no creo que estuviera bien lo que hicieron los militares ni lo que hicieron los subversivos”. Así se define él. Y desde esta posición trata de construir su visión, sus pensamientos, sus ideales, vuelve a insistir en ser objetivos en el proceder: “Que está mal lo que hicieron, está mal, desaparecer gente y matar inocentes, porque murió gente inocente de los dos lados, si vamos al caso, los dos lados estuvieron mal. ¿Que habría que hacer por el bien del país? Los que estaban a la cabeza en esa época, deberían ser juzgados y condenados… Y decir basta, en algún momento se tiene que parar esto, porque va de odio en odio y no terminás más, es un círculo vicioso…”

- ¿Y de quienes ven lo ocurrido como una guerra, con ganadores y perdedores, que pensás?

Para mí fue una guerra. Nadie se chupaba el dedo. Se por fuentes verídicas que la gente de la subversión se preparaba, era un ejército armado, si vamos al caso, armas contra armas, es una guerra. Y estaban preparados tanto ellos como los militares (…). Murió mucha gente inocente de los dos lados. Me parece justo que se juzgue de los dos lados y que se diga basta, porque es un odio permanente que no se termina. ¿Que logramos así?


Visiones de la época.


Primero nos informamos en nuestro seno familiar. Los primeros en contarnos lo que pasó en esos años son, generalmente, nuestros más allegados. Antes que los libros, antes que la escuela, antes que los amigos, nuestros padres nos educan, y él no es una excepción: “Mi vieja por ejemplo, siempre me dijo que en esa época – en que todavía no conocía a mi viejo – vivió su adolescencia normalmente, que nunca tuvo problemas, que en el marco histórico, donde económicamente estábamos mal, donde no había un poder estable, donde la sociedad estaba revolucionada, se dio lugar a que el ejército, y no solamente el ejército, sino también el grupo civil que lo acompañó en ese momento, se dio lugar, a que pasara lo que efectivamente pasó. Con todos sus pros y contras – que fueron más contras que pro -. Ella me dijo que lo vivió y que nunca le pasó nada, que el que no se metía no tenía problemas”.


- ¿Y por parte de tu viejo?


- Por parte de mi viejo, él era oficial, porque hizo la escuela militar, y tenía el grado más bajo, o sea, teniente. En su experiencia particular no hizo más que transporte de prisioneros y guardias en el regimiento. Él entiende que en cada lugar hubo distintos grados de conflictos y que todo se manejó en cada lugar de manera diferente.


- Me hablaste de pros y de contras, ¿cuáles fueron para vos los pros del Proceso?


- Creo que lamentablemente somos un país que está en pañales y en el que todo lo que se hace es en forma violenta. Cuando dije que hubo pros y contras fue más un decir, porque algo siempre se rescata. Pero la enseñanza que nos tiene que dejar es que nunca más vuelva a pasar algo así, pero porque no tenemos que dejar que llegue el momento que pueda pasar algo así. Creo que nadie quiere vivir en violencia, y nadie quiere que vuelva a ocurrir.


Visiones de hoy

La opinión pública en relación con lo sucedido está encaminada, hoy en día, en un sentido determinado. Existe un Día de la Memoria, y decenas de instituciones y agrupaciones en repudio de los militares que actuaron durante la última dictadura. Pero las opiniones, los pensamientos y dichos no se agotan en ese paradigma. También existen otras voces. Nuestro entrevistado nos habla también de eso, conjuntamente con otro tema con tanta circulación como es el de la llamada “Inseguridad”. Sus palabras:
“Por ejemplo en la facultad, hay mucha gente, estudiantes, movilizaciones, que apoyan a la subversión…hablan de los derechos humanos, de todo, digamos. Pero también creo que hay mucha gente que no tiene ni voz ni voto… Por ejemplo los taxistas, yo tomo muchos taxis, y un día, un taxista me comenta que la inseguridad es terrible y que quisiera que volvieran los militares… Ojo que en ese sentido pienso que no saben de lo que están hablando, pero en definitiva, llega un punto en que no se puede vivir en medio de tanta inseguridad, ¿en que estamos viviendo?
No sé si respondo a tu pregunta, pero creo que hay gente que si rescata cosas que se mantenían intactas durante la dictadura, que era la seguridad de uno mismo, como te digo, mi mamá nunca tuvo ningún problema, salía a la calle, iba a bailar y volvía, y no le pasaba nada… hoy salís y en cualquier momento te roban. Te vuelvo a repetir, me parece totalmente inconsciente y desubicado decir que tiene que volver la dictadura, pero eso es lo que piensa mucha gente que cruzo en la calle”.

Por Jeremías Walter
Grupo "Otras voces".
* Primera historia: "Ahora estamos enjuiciando a los militares, pero el sistema se esta reinstaurando" (por Bárbara Wagner)

Nota de opinión: Cazador cazado


Eran tiempos de todos contra todos, se usó la fuerza y se vislumbraba un solo extremo ¿el otro? Ya no oficiaba de extremo, comenzó a ocultarse. Resultado… la clandestinidad, resultado desaparición, resultado torturas, resultad muerte. El nuevo régimen alzaba su bandera verde opacando la celeste y blanca y también los pensamientos individuales de la mano de un fuerte control sobre los medios locales y la educación.

Los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura del ´76 venían acompañados del miedo que empapaba a las corrientes opositoras con la sangre que emanaba de los compañeros caídos en la lucha y del el tan conocido: “por algo se los llevaron” de los que opinaban creyendo cualquier zanata “made in” gobierno ¿oficialista?

En los liceos militares mientras tanto se enseñaba la inquisición partidista a la nueva camada de estudiantes. Los “neo nacionalistas” vestidos de verde, se llenaban de orgullo por alzar la bandera delante de sus superiores, todo era una causa justa…mantener el orden, prevenirlo de los delincuentes o por lo menos eso les hacían creer. Gran ejemplo de ello es el manual de “Operaciones contra elementos subversivos” que fue redactado por el ejercito e implementado desde el ´76, en unas de sus páginas se puede leer lo siguiente: "los elementos subversivos no gozarán de derechos y en ningún caso tendrán estatus legal derivado del Derecho Internacional Público", "no se los tratará como guerrilleros sino como bandas de delincuentes subversivos a los que hay que eliminar" o pasajes del estilo de: "aplicar el poder de combate con la máxima violencia para aniquilar a los delincuentes subversivos donde se encuentren. La acción militar es siempre violenta y sangrienta... El delincuente subversivo que empuñe armas debe ser aniquilado, dado que cuando las FF.AA. entran en operaciones no deben interrumpir el combate ni aceptar rendición".

¿Por que la tortura?, la tortura es un mecanismo perverso pero necesario, usado desde épocas de la inquisición. El objetivo: predicar con el ejemplo, imponer miedo. En este sistema lo que importa no es como sienten el sufrimiento los torturados sino el como se ve desde afuera.
De esta manera se podía controlar cualquier tipo de orden que se oponga al habitual porque es un saber popular que el miedo paraliza, es inoperancia.
Algunos superiores miraban la situación desde arriba ellos sabían que no combatían delincuentes, se trataba de poder, quimera que enceguece hasta la causa más noble…

Gritos, llanto, dolor, sufrimiento, silencio, silencio…ninguna respuesta. Ayer eran los torturados, hoy el lamento del torturador buscando la redención, un Eduardo Constanzo resquebrajado por su complicidad en los crímenes cometidos contra una madre, un padre, un hijo, un cuñado. ¿Podrá su conocimiento echar luz sobre tanto sosiego para poder ajusticiar hasta sus propios actos y conseguir perdón?.También era difícil ser militar por aquellos días, era entrar o salir, colabora o morir.

La experiencia de Constanzo da cuentas de ello en lo relatado en las sesiones de los juicios a los ex represores, en los cuales siempre busco desligarse de las torturas y las muertes. El sabe hasta donde llega su complicidad pero se animó a salir a relatarlo, no sin antes sortear los atentados de sus ex compañeros de equipo.
Es muy difícil zafarse del estanque donde una estuvo inmerso toda su vida, cambiar el aire y dejar de bailar el baile que le enseñaron pero en el 92, Eduardo pudo romper el molde y comenzar a dar algo de respiro a todo lo sucedido que fue, en parte, obra de sus propias manos…manos con las que hoy pide perdón.

Florencia Rueda

Fuentes
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=697023
http://loqueveo.fullblog.com.ar/post/entrevista_al_represor_eduardo_tucu_constanzo_871200136948/

domingo, 6 de diciembre de 2009

“Juane” Basso: "Ésta es la última oportunidad que tenemos para juzgar a los genocidas"

Por Mariela Mari - Irene Garzia Parlante - Analía Sacchini

A continuación una entrevista realizada a dos miembros de HIJOS, “Juane“ Basso (prensa H.I.J.O.S. Rosario) y Nadia Schujman (Abogada de H.I.J.O.S. Rosario). Ellos nos cuentan sobre los comienzos de la agrupación HIJOS hasta la actualidad, en la cual siguen luchando por la justicia, participando sobre todo en los juicios a los represores del golpe del ’76.

- ¿Cuándo y cómo nace la agrupación H.I.J.O.S?
Juane: - H.I.J.O.S nació como agrupación en Semana Santa del año 1995, cuando se realizó un encuentro de hijos de desaparecidos y presos políticos. Éramos un grupo de jóvenes de entre 17 y 25 años y teníamos como preocupación sumarnos a una lucha que habíamos vivido de la mano de nuestras abuelas y familiares desde chicos; la lucha del “Juicio y Castigo”. Agregando a este movimiento una cuestión generacional, de jóvenes, y retomando cuestiones que tenían que ver con la militancia, la lucha política y reivindicando la figura de los desaparecidos y el sentido de la militancia.
- ¿Existieron algunas experiencias previas a la creación de H.I.J.O.S?
Juane:
- Si, hubo una experiencia previa de talleres, a principio de la década de los ’80, a fines de la dictadura y principio de la democracia. Los talleres existieron en varios puntos del país y fueron como una “gimnasia previa” para que se genere el encuentro de H.I.J.O.S. Incluso había una interconexión entre los diferentes grupos, el de Mar del Plata con el de Córdoba, el de Buenos Aires con el de Rosario.
Acá en Rosario, los talleres se llamaron “Cortázar”, teniendo la particularidad de que no era un espacio solo para hijos de desaparecidos, sino que era abierto para otros jóvenes que también podían participar.
- ¿Cuáles son los principales objetivos y lineamientos de H.I.J.O.S?
Juane:
- H.I.J.O.S es una sigla: Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, y desde el comienzo nos planteamos una serie de objetivos y lineamientos que básicamente son: Juicio y Castigo a los genocidas y a sus cómplices, el desmantelamiento del aparato represivo, la restitución de los hermanos apropiados, la reivindicación de la lucha de la generación de los desaparecidos, homenajearlos y recordar cuales eran sus objetivos, luchas, ideas políticas, sueños. Y además la refutación de la “teoría de los dos demonios”, que aún tiene cierta vigencia en la sociedad.
Nadia: - Con respecto a la reivindicación de la lucha de los años ’70 no es una reivindicación sin discusión, no es que reivindicamos absolutamente todo, nos permitimos discutirla; y gracias a ésta discusión se estableció una de las características principales de H.I.J.O.S., que tiene que ver mucho con la impronta generacional en nuestro funcionamiento: la horizontalidad. Es decir, que no hay presidente, ni hay jerarquía, sino que somos todos militantes iguales y las decisiones se toman por consenso, en asamblea.
Existen decisiones que tomamos a nivel regional, porque tenemos autonomía con respecto a las otras regionales y hay decisiones políticas que solo se pueden dar en los Congresos Nacionales de H.I.J.O.S que se realizan una vez al año.
- ¿Cómo comenzó la agrupación en la ciudad de Rosario?
- Juane:
- Luego del campamento del ‘95 cada grupo volvió a su ciudad con la idea de fundar las distintas regionales. En Rosario, se tomó desde el comienzo la misma dinámica de los talleres: abierto a todos los jóvenes que quieran participar. Se planteó como un lugar donde los hijos de los desaparecidos no estuvieran en un papel de victimas que les había impuesto la dictadura, sino que tuvieran un espacio para ser protagonistas de su tiempo, un espacio de lucha y acción.
- ¿Cómo se lleva su lucha hoy en día?
- Juane:
- Han pasado muchos años de lucha y hubo un crecimiento muy importante en relación al reclamo del juicio y castigo, y a un montón de cuestiones que tienen que ver con eso; con el entendimiento de que la represión, el terrorismo de Estado, la dictadura, la tortura y el robo de bebés son situaciones que tienen que tener un repudio masivo.
La sociedad Argentina ha avanzado y madurado en un debate, que por supuesto sigue muy abierto, en relación a que cada vez es mas duro el repudio en relaciona las dictaduras y el terrorismo de Estado, pero no es aún un debate saldado y un objetivo cumplido.
Hoy en día estamos llevando adelante Juicios, que tienen algunos obstáculos y problemas, que dan cuenta que no todos los “resortes” de deberían moverse para que la justicia funcione correctamente se están moviendo, siendo expresión de que nuestra sociedad tampoco se ha extendido cien por ciento esta idea de la condena a la dictadura.
En todos estos años hemos aprendido que el trabajo, la lucha, dan como resultado que se puede avanzar sobre aquello que en un principio parece imposible, y ahí hay una experiencia como sociedad que va a ser muy importante para otros tipos de luchas.
- ¿Cuál es la participación específica de H.I.J.O.S dentro de los Juicios que se están llevando acabo en la ciudad?
Juane:
- Para nosotros siempre fue un objetivo el Juicio y Castigo y entendemos que ésta es la última oportunidad que tenemos para juzgar a los genocidas. Aunque no son los juicios que nos gustarían ni están en el banquillo de los acusados todos los que desearíamos; muchos se murieron en el camino, muchos genocidas se murieron impunes. Pero igual son importantes y necesarios estos Juicios, no solo por lo simbólico de la condena sino justamente para poder instalar esta discusión que esta pendiente respecto a lo que pasó en la dictadura, lo que se hizo, su proyecto.
Nadia: - Nosotros tenemos un rol muy activo porque somos querellantes en las mayorías de las causas que se llevan en Rosario, en San Nicolás, en San Martín.
Ser querellante implica constituir una denuncia por ser familiar o tener un vínculo con alguno de los desaparecidos. Querellantes puede ser tanto los propios damnificados, en este caso los sobrevivientes, como los familiares de los desaparecidos.
Algunos de estos familiares son compañeros nuestros de H.I.J.O.S que tienen a sus padres desaparecidos.
En este sentido la participación en los juicios no es sólo por ser abogado sino que también implica todo un trabajo político, que es consecuencia de muchos trabajos que hemos estados haciendo a lo largo de la historia de H.I.J.O.S desde los escraches, a las distintas actividades que hemos organizando.
Juane: - Es nuestro rol en el Juicio construir todo un frente de apoyo, un espacio de gente, de organizaciones, que se suma a instalar en la sociedad, a reclamar que el juicio sea digno, que la condena este a la altura de los crímenes que cometieron estas personas, por eso hemos formado un espacio que se llama “Juicio y Castigo Rosario” desde el cual planificamos distintas acciones, radio abierta, la movilización del 31 de Agosto.
También hay un espacio de articulación entre los abogados y la investigación, que es un trabajo de compañeras de H.I.J.O.S, un trabajo tedioso y cotidiano de tomar entrevistas, relevar información para cargarla en una base de datos que hicimos especialmente para los juicios.
-¿Qué opinan con respecto al desarrollo de los Juicios?
Juane:
- El Juicio se realiza en una sala muy chica, aunque con el correr del tiempo, hemos logrado cambiar algunas cuestiones. Por ejemplo, al principio no se podían ingresar las imágenes de los desaparecidos, pero hemos ido buscando distintas estrategias para ir mostrándolas, como sacarlas al final de la jornada.
Aplaudir en el juicio es una manera de “abrazar” al compañero que esta en ese momento declarando.
-¿Ustedes creen que los Juicios le dan un cierre a todo lo que fue la dictadura? ¿Van a permitir saldar otras deudas que quedan pendientes en la sociedad con respecto a la esa época?
Juane: - Hay algunas cuestiones en las que estos juicios van aportar y en otras que tienen que ver con el propio presente de nuestra sociedad. Por ejemplo, creo que tiene que ver con como un pueblo se hace cargo de no olvidar a sus muertos, y como el pueblo no tolera que sus verdugos anden libres por la calle, eso es un aprendizaje social.
Nadia: - También hay un aprendizaje con respecto a las Fuerzas Militares, ya que ellos fueron la “mano de obra barata” en la dictadura. Pero este “trabajo” no les fue pagado, ya que en el momento en que las “papas ardieron” los han entregado.
En este sentido, que nuestro pueblo no haya abandonado el reclamo del juicio implica también un aprendizaje para las futuras generaciones de militares que tendrán que ver a quienes les rinden pleitesía; si a su pueblo o a un sector minúsculo de ese pueblo.
Hay un aprendizaje nuestro, como la generación que fue pasar “de los escraches a la condena”, como actuar frente a una situación terrible del país.
-¿Cómo cree que es el papel del gobierno Nacional con respecto a la Dictadura y los Juicios?
Nadia:
- Este gobierno cuando asumió fue muy inteligente y pudo leer que había un sector de la sociedad importante en el cual había madurado en la idea de que debían ser juzgados estos crímenes. Hay que reconocer la decisión política que tuvo este gobierno, que no lo tuvieron los otros respecto avanzar en este proyecto. y que tiene que ver con una maduración de nuestra sociedad después de muchos años de lucha.
-¿Cómo creen que fue el papel de los medios locales en relación a los Juicios?
Juane:
- Nosotros creemos que no se trasmitió por los medios todo lo que debía ser transmitido con respecto al juicio, pero también sabemos que ahora se vienen etapas que se van a poder transmitir a mayor nivel y va a haber mas atención de parte de los medios.
Luego del primer día del juicio, que sí fue transmitido por todos los medios locales, los únicos que realizaron un seguimiento de todo lo que fue ocurriendo fueron los medios gráficos, que vienen haciendo algún tipo de cobertura, aunque en ninguno de los casos se está haciendo la cobertura que nosotros esperábamos.

Después de una hora de charla con Juane y Nadia quedan claras varias cosas; Estos juicios no son los que se merecen ni los desaparecidos, ni los genocidas, pero son juicios en fin, y es importante que se haga justicia, independientemente del tamaño de la sala.
Pero, por sobre todas las cosas, los juicios tienen un valor simbólico fuerte; que se realicen no implica solamente que se haga justicia, sino también que se abra un espacio para rediscutir y redefinir ciertas cuestiones, tanto del pasado como del presente, para permitirnos pensar en una sociedad mejor; y para recordarnos que “la única batalla que se pierde es la que se abandona”.