Una manera de analizar al estudiante de Comunicación puede ser a través de sus relaciones con el resto de los estudiantes. Vamos a ver cómo interactúa con los cursantes de otras carreras. Si hablamos de estudiantes de Política, o de Trabajo, no encontraremos nada que llame la atención, son todos sapos del mismo pozo: Marx, Weber, Durkheim, etcétera. Tal vez no del mismo pozo pero de un pocito cercano son los futuros psicólogos o músicos. Generalmente (y no olvidemos esta palabra) hablan el mismo idioma, las personalidades se entienden.
Ahora con quien no se puede llevar bien (generalmente) un futuro comunicador social, es con el estudiante de arquitectura. Ah, ¡no señor! Creemos no equivocarnos si decimos que la rivalidad surge, ¿cuándo no?, en el bar. Resulta que unos militantes de NUESTRA facultad, de NUESTRO edificio consiguieron, mal que bien, un menú estudiantil a 5 ó 6 pesos. Mucho más accesible de lo que era antes comer en la facu (12 ó 15 pesos). Pero no es nada fácil sentarse tranquilo en su propio bar a comer el menú que tengan para ofrecernos ese maldito día. ¿Por qué? Por el estudiante de Arquitectura, ¡sí señor! Claro, como en su facultad, aparentemente no existen los partidos universitarios, o se deben dedicar a pedir que pinten una columna al estilo francés, o que encuadren bien la mesa del bar con la pared para que no quede feo, y por ende su menú es costoso (además de menos rico)… Vienen a jodernos a nosotros. Entonces quienes salimos cansados de cursar algunas horas, llegamos unos minutos tarde y ¡listo!: La voz de la cocina anunciando: ¡No hay más menú!
-¿Qué? ¿Qué no hay más menú?...
-No, se agotaron - Contesta alguien. Girás la cabeza y ¿quién contesta?, ¡el señor futuro arquitecto! Sí, así, sin más, con su portafolio, o como quiera que se llame ese monstruoso aparatejo que los acompaña siempre, de un metro de alto por dos de largo. Con sus típicos lentecitos de la vista totalmente atrofiada, con su típica mirada estresada por haber pasado toda la noche pegándole un techo a una maqueta de una parada de colectivo.
Pero más que la comida, es el portafolios ese. Nos invaden el bar, son decenas, y con esa porquería a en sus manos, parecen centenares de miles, todos alborotados, histéricos solicitando NUESTRA comida. A uno, amante de la paz y la tranquilidad, no le queda otra que callarse la boca y gatillar 12 mangos un menú, comiéndolo parado (porque ¿Quién está ocupando todas las sillas?) o simplemente cagarse de hambre.
El proceder conductual del estudiante de arquitectura también es gracioso (si no lo tomamos con gracia puede ser un caos). Estábamos los muchachos a la mañana esperando para comer, sí a la mañana tenemos que almorzar, o no almorzamos. Cuando aparece toda la legión de ingresantes a arquitectura, encabezados por un profesor. Este se acerca a la terraza, y, mirando la cancha de fútbol, unos árboles, el rio, o quien cuernos sabe qué, comienza a señalar hacia el horizonte y dar un ininteligible discurso. Frío, hablaba, pero no decía nada. Sin embargo los estudiantes lo escuchaban maravillado, como si se levantara ante sus ojos el Himalaya o las pirámides de Egipto… ¡Y estaban mirando unos árboles!
Y ya realmente no queremos seguir hablando de estos tipos, teníamos pensado continuar analizando su conducta y cómo ese maldito portafolios nos estorba en el colectivo. O cómo molestan también el paso en todos los espacios de la Siberia, sentaditos en canastita, con un papel, blanco y grandote, su reglita y su lapicito, dibujando, desde hace horas, las curvas del techo de chapa… Pero realmente vamos a concluir aquí, porque la paciencia tiene un fin, porque toda esa paz y tranquilidad que antes mencionábamos… se pueden ir al carajo.
POR:
Jeremías Walter
Ramiro Benetti
Barbara Wagner
El 24 marzo de 1976 el poder en la Argentina cae en manos del militarismo conservador que buscaba imponer un plan de reforma económica y de disciplinamiento social. Su misión era reorganizar el Estado ante el argumento de "caos económico y social", y el peligro de la "subversión terrorista". Se instaura un régimen de características pretorianas, a partir de una intervención militar legitimada por amplios sectores de la opinión pública. Este papel transformó tanto al Estado como a las Fuerzas Armadas, que durante décadas se fueron constituyendo en una fuerza política. En efecto, Hugo Quiroga define al "pretorianismo como la aceptación de la participación de los militares en la esfera política ", que resulta de esta particular relación que se fue moldeado con las sucesivas intervenciones militares, una cultura entre militares y civiles que abría paso a la aceptación de la politización de las Fuerzas Armadas y su participación en la política institucional, asentado en una débil confianza en la democracia, propia de una fragilidad crónica del poder civil. A raíz de esta aberrante experiencia, que terminó en uno de los más despiadados terrorismos de Estado, en agosto comenzaron por fin los juicios a los genocidas de la última dictadura militar. Es así, que el 31 de dicho mes, tuvieron que presentarse ante la Justicia tres militares y dos agentes civiles imputados de homicidios y torturas durante la última dictadura. Después de más de 30 años de lucha incansable de los organismos de derechos humanos y los movimientos sociales y políticos del campo popular, se logró revertir el congelamiento al que fueron sometidos estos procesos después de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, sancionadas por el radicalismo durante el gobierno de Alfonsín, bajo la presión de los sectores económicos concentrados, de la jerarquía de la Iglesia Católica y de las Fuerzas Armadas, y con la complicidad de toda la clase política tradicional. El Tribunal Oral Federal 1º de Rosario decidió sobre los crímenes ocurridos en la ex fábrica Militar "Domingo Matheu", y en los centros de detención que funcionaron bajo los nombres de "Quinta de Funes”, "La intermedia", “Escuela Magnasco" y “La Calamita".En la oportunidad fueron juzgados el ex teniente coronel Pascual Guerrieri, el ex mayor Jorge Fariña, el ex teniente Juan Amelong y los agentes civiles Walter Pagano y Eduardo Costanzo, quienes están alojados en el penal bonaerense de Marcos Paz.El alto tribunal estuvo integrado por los camaristas Omar Paulucci, Beatriz Baravani y Carlos Leiva, quienes unificaron las causas "Quinta de Funes" y "Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu", contra Pascual Guerrieri, a quien se lo enjuiciará por los crímenes de Fernando Dussex, Eduardo Toneolli, Alicia Gutiérrez, un ex agente del batallón de inteligencia 601 y el jefe del centro clandestino de detención “Quinta de Funes”. Y Jordana Testoni, imputado por el homicidio de Ariel Morandi y Susana Miranda. Además de otros casos de privación de la libertad y tormentos donde fueron víctimas Adriana Arce, Ramón Verón, Juan Riveros, Olga Moyano e Hilda Cardozo. Los casos se encuentran concentrados en 16 jurisdicciones del país. Hay varios procesados cuyos nombres figuran en más de una causa y algunos de ellos registran más de un procesamiento en un mismo expediente. La información, elaborada por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por Violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado del Ministerio Público Fiscal, comprende además datos sobre fechas de las resoluciones respectivas de primera instancia y cámara, y de autos de requerimiento de elevación a juicio y de elevación, entre otros datos. Por otro lado, una gran movilización que provenían de distintas facultades y organismos de derechos humanos, se concentraron en la puerta de tribunales Federales cortando el tránsito en boulevard Oroño y Rioja, donde por la tarde se realizó un acto a favor del fallo contra los cinco represores imputados en la causa antes mencionada. La primera jornada del juicio oral a los genocidas de la dictadura en Rosario finalizó con un acto multitudinario frente a las puertas de Tribunales federales. Allí confluyeron organizaciones de derechos humanos, políticas, gremiales, estudiantiles y sociales, con una consigna en común: “Los juzga un tribunal, los condenamos todos”. Querellantes, testigos y familiares de víctimas calificaron como “un triunfo” el hecho de poder llevar ante la Justicia a los responsables del terrorismo de Estado después de tantos años.
Los juicios de lesa humanidad por delitos de terrorismo de estado que comenzaron en agosto en las ciudades de Rosario y Santa Fe, fueron transmitidos por Internet por el gobierno provincial. El gobierno de Hermes Binner, a través de la Secretaría de Comunicación Social, ofreció su colaboración a la Justicia federal y de esta forma, por medio de su Pág. Web (www.santafe.gov.ar), el gobierno transmitió las partes del juicio autorizadas por el Tribunal, facilitando de esa manera a los medios de la provincia y de todo el país una conexión satelital para que los canales bajen la señal en forma gratuita. “Se busca con esta medida garantizar el acceso a la información de la ciudadanía en relación a estos juicios históricos, en lo que se juzgan las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura, como un aporte a la democracia y a la búsqueda de memoria, verdad y justicia”, indicaron desde la gobernación.
La causa de la Esma. El 29 de agosto de 2005 la justicia argentina informaba sobre la identificación del cuerpo de la monja francesa Leónie Duquet, secuestrada por la dictadura el 10 de diciembre de 1977 y llevada a la Esma. La justicia habría comenzado a juzgar a partir del 6 de octubre a Alfredo Astiz y otros ex oficiales de la Marina, por delitos en la Esma. De esta manera, sería la instancia que abarca dos de los tramos de la gran causa: el de la desaparición de Duquet y su compañera, Alice Domon y del periodista Rodolfo Walsh. El cadáver de la monja estuvo sepultado como NN durante 28 años en el cementerio de General Lavalle junto con tres de las madres de Plaza de Mayo. Por la memoria, la verdad y la justicia. “Los testimonios que ya hemos oído en casi dos meses de audiencias han dejado pruebas claras de los aberrantes crímenes de lesa humanidad cometidos durante aquellos años en nuestra ciudad. Hemos acompañado a testigos, querellantes en la dura tarea de relatar el horror vivido en carne propia, del dolor sufrido por la pérdida de familiares y compañeros. Y en lo que hemos escuchado, no resta para los imputados más que la cárcel común, perpetua y efectiva. Si pensamos que esta vez la justicia sólo recayó sobre cinco personeros entre la gran cantidad de responsables civiles y militares, todavía queda mucho más por hacer. Por eso es importante que sigamos en las calles manifestando nuestro apoyo, reclamando justicia”, expresaban las personas afectadas al juicio.
Los centros clandestinos de detención (CCD), que fueron instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas implementado por la dictadura militar que ocupó el poder en la Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, fueron clasificados en dos tipos por las Fuerzas Armadas. Lugar de Reunión de Detenidos (LRD): tenían una organización más estable y estaban preparados para alojar, torturar y asesinar a grandes cantidades de detenidos. Lugar Transitorio (LT): tenían una infraestructura precaria y estaban destinados a funcionar como un primer lugar de alojamiento de los detenidos-desaparecidos. Durante ese período, funcionaron en Rosario 10 centros clandestinos de detención. Éstos fueron, Batallón de comunicación 121; Escuela de educación técnica Osvaldo Magnasco; La Calamita; Quinta La Intermedia; Fábrica militar de armas; Quinta de Funes; Servicio de informaciones; Cárcel de encausados; Batallón de arsenales; Quinta operacional Fisherton. Allí estuvieron más de mil hombres, mujeres y niños, ilegítimamente privados de su libertad, en estadías que muchas veces se extendieron por años o de las que nunca retornaron. Allí vivieron su “desaparición” y estuvieron cuando las autoridades respondían negativamente a los pedidos de informes en los recursos de habeas corpus; allí transcurrieron sus días a merced de otros hombres por la práctica de la tortura y el exterminio, mientras las autoridades militares que frecuentaban esos centros respondían a la opinión publica nacional e internacional afirmando que los desaparecidos estaban en el exterior, o que habrían sido víctimas de ajustes de cuentas entre ellos.
Un grupo de ex militares, sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, fue detenido por orden del juez de la provincia, Reinaldo Rodríguez. Se trata de Jorge Diab, ex subjefe del Destacamento de Inteligencia 122; Roberto Arrieta, ex jefe del Distrito Militar en Santa Fe; y Mario Ferger, ex encargado del Batallón de Anfibios de Santo Tomé. Todos están acusados por desapariciones y homicidios contra habitantes de Santa Fe, en el contexto de una causa que conlleva varias denuncias y a la cual se le otorgó un requerimiento de instrucción por parte de la fiscal federal Cintia Gómez, el 24 de agosto. También están involucrados en la causa Juan Orlando Rolón, ex jefe del Área 212 (está preso por otra causa); José María González, también ex jefe del Área 212; Roberto Pedro Arrieta, ex jefe del Distrito Militar; y Adolfo Álvarez, ex jefe del Comando de Operaciones Tácticas. Por otro lado, en el expediente también se menciona a Domingo Marcellini, ex jefe del Destacamento 122 y preso actualmente por otro proceso judicial. Finalmente, serán indagados entre otros, el ex capitán del Ejército Domingo Morales, al igual que Héctor Colombini, Mario Facino y Juan Perizotti, estos tres últimos actualmente juzgados por el Tribunal Oral de Santa Fe en la denominada Causa Brusa.
Alumnos de la carrera de Comunicación Social de la UNR, contaron con la posibilidad de entrevistar a una de las víctimas de la dictadura militar de 1976, Laura Ferrer, ingeniera y docente universitaria que fue presa política y es participante activa de la acusación en la causa Feced. En la oportunidad, la entrevistada dio lugar a la explicación sobre su experiencia de vida, entre las cuales se encontraba su arresto a la edad de tan solo 19 años: “Mi papá era peronista e interventor del gobierno en la provincia de Misiones. Pero me fueron a buscar a casa y me llevaron”, comentaba. Su declaración no se redujo sólo a eso, sino que especificó más detalles sobre aquella terrible experiencia vivida. En cuanto a las situaciones por las cuales debió pasar una vez estando presa, relataba por ejemplo, las torturas que empleaban los captores. “Tortura física no recibí. En realidad me pegaron en la cabeza, en el estómago, pero no me picanearon. Después toneladas de torturas, pero la que considerábamos como tal era la picana”. Además, agregaba que lo que pretendían de ella era que marcara dónde se encontraban sus compañeros para así irlos a buscar y apresarlos también, a lo que respondía “yo no lo voy a hacer, porque a mi papá no le gusta”. “No me tocó ver el fusilamiento de nadie, pero sí saber que los iban a matar. Ahí dentro no mataron, a menos que se les haya ido la mano con la tortura. Ahí no ensuciaban con sangre”, explicaba continuando con el tema. La notificación acerca de los futuros fusilamientos, era una estrategia para causar daño psicológico tanto a quien fuera la víctima como a aquellos a quienes se les notificaba. “Había simulacros. No sabias si te iban a matar o si era parte del show. Como en las películas, uno hacía de bueno y el otro de malo”. Luego de un largo tiempo de conversación, dio a conocer algunas otras cuestiones como el maltrato verbal para con los detenidos, por ejemplo, cómo el jefe del penal de informaciones todos los días colocaba un ramo de perejil sobre la heladera haciendo alusión a que ellos estaban vivos porque eran perejiles, si no amenazas tales como que si no tenían la conducta adecuada iban a ver crecer los perejiles desde abajo. Y entre esas cosas otras tantas, que permitieron a uno poder ponerse, por así decirlo, en sus zapatos y en mediana medida entender la situación por la que debió pasar obligadamente.
“En el centro de la ciudad de Rosario nos encontramos con que los niveles de óxido de nitrógeno y óxido de azufre que son emitidos en su mayoría por el parque automotor están muy por encima de los niveles tolerables”, aseguró la Coordinadora del área Tóxicos del Taller Ecologista de Rosario, Cecilia Bianco. “Através del aumento sostenido de las consultas en los hospitales de la ciudad hemos comprobado que esto acarrea consecuencias en las personas, alergias y problemas en las vías respiratorias son las mas comunes”, agrega la integrante del Taller Ecologista. El Ingeniero Daniel Antonio Andrés, docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dice al respecto: “El 50 % de la contaminación atmosférica se debe al uso de combustible para el trasporte automotor, esto ha sido comprobado a través de diversos estudios. En la ciudad de Rosario el incremento constante del tránsito automotor y la falta de medidas frente a esto, trae aparejado la producción de un gran volumen de gases de escape provocando un alto contenido de contaminantes”. Cecilia Bianco concuerda con Andrés al decir que “los escapes de los vehículos son los principales emisores de gases perjudiciales para el medio ambiente, además el crecimiento del parque automotor y los embotellamientos que se registran en el centro de la ciudad, sobre todo en las horas pico, hacen que el centro sea la peor zona en materia de calidad de aire”. Por su parte el Titular de Ingeniería de Tránsito de la Municipalidad, Santiago Tazzioli dijo que “desde la municipalidad se esta monitoreando este problema” con el fin de “plantear posibles soluciones”, pero aseguro que “la solución de fondo es ajena a nosotros. La gente tiene que entender que el auto es la última alternativa que tiene a la hora de moverse, tiene que haber un cambio cultural, sin este cambio es imposible reducir la contaminación del parque automotor en el centro de la ciudad, nosotros no podemos cambiar la tecnología de los autos con el fin de que sus motores contaminen menos. Ahora estamos tratando de que el rosarino vaya menos al centro con el auto, que lo piense dos veces. Por ejemplo, a través del estacionamiento medido más caro y más amplio que ya comenzó a regir desde este año”. El Director de Tránsito de la Municipalidad, Marcela Boscotti aseguró que “se esta trabajando para ordenar el transito en el centro de la ciudad, donde la concentración vehicular es mayor que en cualquier otro lado. Tratamos de hacer más controles y ahora que se renovó la flota del transporte público buscaremos que la gente vuelva a volcarse a él, con esto no solo se podría reducir la contaminación del parque automotor en el centro de la ciudad, si no además, reducir la congestión de transito que causa el gran crecimiento del parque automotor de los últimos años”.
Los diferentes medios nacionales e internacionales hicieron mención de los juicios contra los represores Argentinos, acusados de graves violaciones a los derechos humanos, informando quienes eran los sentenciados, cuales eran las causas, como iba a ser su desarrollo, quienes eran los testigos y como se desenvolverían en diferentes sesiones, pero muy medios se dedicaron a profundizar en el tema y a seguir su tratamiento.
Nuestro entrevistado, el periodista rosarino Juan Basso, realiza una critica a los editores de los diarios, respecto a la cobertura de los juicios, diciendo que solo se detiene en que se cuenta, sin profundizar los por que sucedieron esas cosas y los por qué que dan los propios testigos, ya que para el esto es esencial y funda el contexto de la noticia.
En el análisis que hicimos a diferentes medios gráficos, vemos que respecto al tratamiento de los diarios internacionales, algunos de ellos solo hacen referencia a la iniciación de los juicios o solo se limitan a mencionar los juicios iniciados en Tribunal Oral Federal 2 de la ciudad de Buenos Aires, omitiendo los realizados en Rosario o en otras partes del país.
Algunos de los diarios internacionales que notifican sobre el inicio de los juicios en Buenos Aires son, el diario “El nuevo Empresario” de Ecuador, “TeleSUR “ es una cadena de televisión que posee además su diario digital, con sede en Caracas, Venezuela y “YVKE Mundial” de Venezuela, entre otros.
Un diario Online que atrapo nuestra atención y que realiza un seguimiento de los juicios en Argentina, es el diario “Kaosenlared”, que se fundo en Barcelona y se define como una asociacióncultural, inserta en el campo de acción de los movimientos sociales, que tienen como objetivo principal oponerse al capitalismo.
Kaosenlared, anuncia desde el surgimiento de los juicios, la inspección que se realizaron en los centros de detención, hasta como la empresa “Mercedes Benz” estaba implicada en la dictadura argentina.
Dentro de la investigación, y respecto al tratamiento de los medios gráficos nacionales, solo algunos diarios informaron sobre la realización de los juicios en el interior del país, uno de ellos es el "Diario Uno” de Mendoza, o “Los Andes Online” que informa sobre los juicios iniciados en Mendoza. A pesar de esto, y como sucedió con la información que aportan los diarios internacionales, se hizo hincapié en la realización de los juicios en la ciudad de Buenos Aires, donde están acusados militares y policías que actuaron en los centros de torturas Club Atlético, El Banco y el Olimpo.
Analizando como los medios televisivos trataron el tema de los juicios, Basso sostiene que: “A nivel nacional no hubo una consideración del tema, creo que algo salió en Canal 7 cuando arranco el juicio, y después como suele suceder en realidad los medios nacionales son medios porteños, no son nacionales.”
Como vemos en todo el análisis, la noticia de los juicios no fue muy difundida, sólo muy pocos medios y no muy masivos hicieron mención del hecho, el comienzo de los juicios hacia los represores de la última dictadura argentina, es un tema que nos afecta a todos como argentinos y los medios de comunicación tienen el deber de informar y profundizar sobre un tema esencial, pero en la realidad y como vemos en el análisis proporcionado, solo muy pocos medios excavaron en los detalles de los juicios.
Sofía Boggio-María Bertero-Sofía Ferrazini-Martina Ramírez-Sofía Valle
“No estamos conformes con la cobertura que hacemos nosotros, pero nuestros problemas son el tiempo y los recursos” es lo que postula Juan Basso, periodista rosarino, militante de la agrupación H.I.J.O.S, redactor de redaccionrosario.com y encargado de El Diario de los Juicios.
En una charla con él nos expresó sus ganas de poder hacer algo más sobre el tema, de darle otro tratamiento y de las ventajas con las que corren otros medios locales. La Capital o Rosario 12, cuentan con más de un periodista abocado a cubrir los juicios en Rosario.”Vinimos haciendo una cobertura quizás mas enfocada en lo que pasa cada día de audiencias, porque no nos da el cuero para hacer mucho más”, si bien de vez en cuando tratan de subir algún video, una nota de opinión o algo de análisis en la página Web. ”Pero también en lo que hacemos de cobertura de la jornada, tratamos de darle espacio a las visiones que no son solamente lo que le pasó a cada uno de los testigos, sino los planteos políticos de los testigos o los reclamos que le pueden llegar a hacer al tribunal”.
Basso afirmó que la mayoría de la cobertura de los medios tradicionales se detiene un poco más o un poco menos , con más o menos despliegue sobre el qué, qué se cuenta de los juicios, pero que no se detienen en los por qué, por qué se los castiga, por qué sucedieron las torturas. Dentro de la lógica de estos medios, Basso no esperaba mucho más de lo que están haciendo, “si creo que hay un trabajo importante desde la perspectiva de algunos periodistas que han intentado darle mayor presencia en los medios al juicio, pero creo que ha quedado más a criterio de los periodistas que de los medios. “
Los periódicos rosarinos como La Capital y El Ciudadano, han escrito una nota cada día que hubo un juicio. Rosario 12, postula Basso, fue donde tuvieron más despliegue y ahí si fue uno de los temas más importantes de la agenda del diario. Al preguntarle específicamente por La Capital, el periodista informa que allí “es un tema más de la sección política y muy pocas veces tiene foto, la gran mayoría de las veces es una nota “b”, uno diría que no es la nota más importante de la página.” Por otro lado, Basso cree que hay un cuerpo de periodistas lo suficientemente formados como para hacer un seguimiento del juicio con mucho más desarrollo y no sólo cubrirlo con crónicas sino también con un acompañamiento de contextos. “El tema, ha adquirido suficiente relevancia como para que salga pero no ha tenido una cobertura profunda, falta mucho tratamiento de contexto.”
Con respecto a Rosario 12, Basso ha visto un mayor despliegue que incluye investigaciones, entrevistas a los distintos personajes que intervienen en los juicios y que más o menos le han seguido sosteniendo una agenda importante y sobre todo cuando hay testimonios más fuertes. La crítica que le realiza a Rosario 12 es que ha privilegiado contar lo más truculento de los juicios, la parte mas “amarilla”, ya que en ese medio resulta más atractivo contar lo terrible, o sobre lo que se sufre.
“Coincido con que en los primeros días el tema ocupó tapas pero luego se opacó” afirmó Basso al preguntarle por el apagamiento que sufrieron los juicios a nivel mediático. “Los primeros días fue, desde el punto de vista de la instalación del tema, un desbordo en la editorial del diario, fue tema para la ciudadanía, hubo diez mil personas en la puerta, es inevitable esconder un tema cuando adquiere tanta presencia mas allá de los propios medios.”
Fuera de los portales de noticias y periódicos, Basso ratifica que tanto en la televisión como en la radio hay menos presencia del tema, desde las líneas editoriales de las radios no lo ponen en la agenda, sino que está ligado a movileros o al conductor periodístico que tenga alguna sensibilidad con el tema. “Los movileros de las principales radios, ellos mismos no hacen una cobertura diaria, no cuentan que es lo que paso en el día, pero cuando uno los convoca a algún tipo de conferencia o para algo en especial al menos ahí si responde. Esto es voluntad individual. Cuando hay presencia que tiene que ver con la voluntad de los trabajadores de prensa siempre lo rescato” remarcó Basso. En cuanto a la televisión, recuerda que en noticieros como De 12 a 14 solo pasaron el día de inicio de los juicios, pero que en Bien Temprano tienen una preocupación más marcada por el tema, por los derechos humanos.
“Yo siempre hubiera esperado más, que se haga todos los días una cobertura, que permitan que salgan al aire los testigos que van a declarar, que hablen los abogados, las madres de plaza de mayo, que puedan hablar los protagonistas que están en las calles, los organismos de los derechos humanos.” expresa el periodista. Cuando Basso habla desde adentro y en nombre de sus compañeros de El Diario de los Juicios, explica que les gustaría poder trabajar mucho más allá de la jornada misma de cada día de los juicios, de poder contar con más medios y fuentes, ya que se trata de un proceso judicial que forma parte de nuestra historia, que explica en gran medida el presente, y eso es para Basso, la importancia que le deberían dar los medios y que en este sentido están bastante lejos de este abordaje.
Los juicios por la dictadura en Rosario no tienen demasiada difusión mediática. En el primer día de la inauguración de los juicios, estos fueron tomados con gran importancia y ocuparon primeras planas en diarios y minutos en la televisión, siempre refiriéndonos a los medios locales, que fueron los que le dieron mayor importancia y contaron día a día la realización de los juicios y sus últimas novedades.
La televisión es un medio que atrapa a todos, con tan solo una imagen representa lo que quiere decir y esto es lo que justamente le falta a los juicios por la dictadura. Tal es el caso, del programa popular Showmatch, donde uno de los famosos que bailan, luego de presentar su show, pidió silencio e hizo referencia a los juicios y que no nos olvidemos del pasado, de los desaparecidos, ya que la gente no le da importancia. Fue la famosa Anabel Cherubito, hija de desaparecida, quien esta en esta gran lucha junto con muchos grupos de personas por lo juicios de la dictadura. Pidió por favor que tomáramos conciencia y expreso que decidió hablar en este programa ya que es uno de los que más raiting tiene en toda la Argentina y es importante que la sociedad se entere, ya que muchos medios no pasan la noticia ni hablan al respecto. El hecho ocurrió el pasado jueves 19 de Noviembre, en el programa conducido por Marcelo Tinelli.
Por otro lado, los diarios rosarinos en especial La Capital, y el portal de noticias rosario3 hicieron un seguimiento más cercano sobre el hecho, explicando lo que pasaba o iba a pasar a medida que los testigos y acusados daban sus testimonios. Sin embargo, esto no fue suficiente ya que después de la primera semana del inicio de los juicios, ninguna nota referida a ello fue central o de tapa; sino que se podían encontrar noticias buscando en la edición que aparece en Internet, ya que en la edición de mas audiencia de los domingos, no figuraba nada al respecto.
Debido a la poca información, difusión y tratamiento del tema la gente tuvo poca participación y se noto en la escasa convocatoria en tribunales luego de los primeros juicios. El Público era mayormente de alumnos y agrupaciones estudiantiles, junto con los familiares de victimas y algunos periodistas. Esto se pudo ver en el primer día donde se manifestaron con marchas y cánticos. Los días siguientes el público disminuyo en gran cantidad, y creemos que es correcto decir que esto se debe a la falta de información en los medios. Por su parte, también varios querellantes pidieron una mayor participación y presencia pero estos no lo hicieron de forma mediática.
En el marco del juicio a los crímenes de lesa humanidad en Rosario, un centenar de jóvenes militantes, periodistas y estudiantes, se juntaron en las puertas de los Tribunales Federales de la nuestra ciudad, para pedir por la justicia que hace ya casi 30 años se viene negando. Una de esas personas es la conocida madre de plaza de mayo, Herminia Severino que se encontraba allí, exigiendo de una vez por todas la aparición de “aunque sea los restos” de su hija Adriana Maria Bianchi. La primera pregunta se caía de madura, y era sobre su opinión ante el inicio de los juicios a 30 años de la dictadura. La Madre de Plaza de mayo no dudo en responder: “esto es una fafarruchada, por no permitir el ingreso de los periodistas y los camarógrafos al recinto. Si es oral y público se debe transmitir, no así escondidos como ratas” sentenció. Y agregó: “esto es un empezar con unos cuatro perejiles nomás, faltan muchos, faltan todos los cómplices acá.” Una de las cosas, en la que Herminia trató de hacer énfasis es en la resolución rápida del juicio ya que: “muchas madres ya no están, mucha gente se fue, es la lógica de la naturaleza, nos vamos. La lucha nos deteriora, y ese es el trabajo de ellos (por los dictadores) deteriorarnos, gastarnos y que nos vallamos así no podemos hablar”. -¿Cuál es la posición a lo que puede resultar de los juicios? Ya que no se sabe como va a ser la condena. -“La condena tiene que ser perpetua, para mi, y en cárceles comunes. No tienen privilegios, son asesinos, aunque ellos digan que no. Demasiado estuvieron libres todos estos años, disfrutando. Lo que han hecho ellos es muy grave. Tirar al ser humano en el vuelo de la muerte no tiene ninguna justificación y ningún perdón de nadie. Se merecen la cárcel para toda la vida.” Uno de los conceptos en los que más puso la atención fue “decían que el juicio es oral y público, ¿por que no es así?” y también pareció estar preocupada y dijo que: “hay que cuidar a los querellantes para que no terminen como Julio López”. -¿Qué opina de la convocatoria de la gente? - Hay gente, pero debería haber mucho mas, porque todavía esta el miedo, el no te metás, el bueno… ya pasó mucho tiempo, la resignación de la gente. Cuesta pero es lo que hay, ellos (por los represores) sembraron este miedo, este terror y a nosotros nos cuesta mucho romper con este miedo. Por último dejó un mensaje claro a los jóvenes estudiantes argentinos: “Chicos debemos cambiar esta sociedad/suciedad, podrida que no nos deja vivir, que no nos deja desarrollar teniendo las grandes riquezas que tiene este país, entonces, ¿Cómo podemos hacer? ¿Cómo derrumbamos a este sistema capitalista: desde abajo y uniéndonos todos, buscando un objetivo en común y darle para adelante. No importa si sos viejo joven negro blanco, el objetivo es cambiar esta sociedad y todos juntos”.Rodrigo Gonzalez
Luego de un análisis profundo y lectura de diversos diarios y/o periódicos digitales hemos podido observar las diferentes formas de abordar un mismo tema. Nos referimos a los juicios que se están desarrollando en la ciudad de Rosario desde el 31 de agosto en adelante.
Antes que se diera comienzo a los juicios los medios de la ciudad se encargaron de dar una importante cobertura de noticias y reflejar el apoyo que se estaba dando en las calles a los testigos y querellantes. Muchos de los diarios designaron a esta jornada como “la hora de la justicia” ya que implicaría el juzgamiento de los represores de la última dictadura militar argentina. Este juicio fue esperado por todos los ciudadanos, sobre todo por las madres de plaza de mayo y la agrupación H.I.J.O.S. Esta última ha creado su propia página Web, conocida como “El diario del juicio”, en la cual hace un seguimiento cronológico y detallado de los hechos y además incluyen información, entrevistas, como también fotos y videos de los protagonistas.
Los primeros días del juicio Guerrieri-Amelong, este tema fue abordado de manera central por los medios locales como por ejemplo: La capital quien titulo su nota principal: “Tras una espera de años comenzó en Rosario el primer juicio a genocidas” y en Rosario 12 desde su portada anunció: “los represores están en el banquillo”. El ciudadano también llevo a la tapa el comienzo de la jornada histórica. Podemos decir que se noto que los medios le dieron la importancia y trascendencia necesaria, no solo eso sino que también informo a muchos de los ciudadanos que no tenían conocimiento del tema.
En la primera audiencia del día 31 se pudo observar la concurrencia de una gran cantidad de ciudadanos que fueron a apoyar la causa y los diferentes medios que fueron a cubrir esta noticia tan importante.
La tercera jornada del juicio Guerrieri-Amelong, estuvo marcada por la noticia de la suspensión de las audiencias debido a los problemas de salud de la jueza Beatriz Caballero de Varaban. En los diarios se informó a los habitantes que los juicios iban a estar suspendidos por el momento, por el inconveniente de salud de la jueza. Por lo tanto se atrasaron los juicios y se reprogramaron los diferentes testimonios.
Después de varias jornadas se publicaron en los diarios las descripciones del accionar de los represores y también los testimonios de las victimas de la dictadura. Los medios manifestaron a través de sus titulares, entrevistas y notas el apoyo que les brindaban a los juicios. Sin embargo pudimos notar que durante las jornadas tanto diarios como programas televisivos de tipo informativos ya no abordaban el tema con tanta intensidad como al principio cuando era la novedad, sobre todo se opacó por la sanción de la ley de Medios Audiovisuales. Este tema captó toda la atención del público y de los medios por lo que los Juicios Orales por la dictadura se vieron desplazados. Solo unos pocos medios como diarios, periódicos digitales y radios locales continuaron con el seguimiento detalladamente. En Internet se pueden encontrar diferentes blogs y páginas que contienen información acerca de cada jornada.
Además los medios como los diarios se encargaron no solo informar acerca del seguimiento de los juicios sino también las historias de las diferentes familias que recuperaron a sus hijos y/o nietos. Por ejemplo en La capital se tituló una nota: “La tragedia que sufrió la familia Laluf-Benassi” o "Declararon familiares de Toniolli y Dussex.". Por lo tanto podemos decir que particularmente este diario trato a de una manera muy minuciosa el hecho del reencuentro de familiares con los desaparecidos. También se les dio protagonismo a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo quienes fueron de igual manera testigos como así también querellantes y victimas del proceso.
Al mismo tiempo como así encontramos notas acerca de los juicios también pudimos leer entrevistas que se les realizaron a diferentes tanto a victimas como también a los procesados. Como en Página 12 que se publicó la entrevista al ex policía Adolfo Salman.
A modo de conclusión podemos destacar que si bien el tema no se abordo a nivel nacional, los medios locales rosarinos se encargaron de difundir los hechos y los resultados de cada jornada. De esta manera los ciudadanos rosarinos tuvimos al alcance de nuestras manos información y detalles de cada una de estas. Podemos decir entonces que el tratamiento de los medios con respecto a este tema fue bueno ya que también genero debates en instituciones como colegios, escuelas y universidades. Asimismo se crearon espacios en la radio para opinar e intercambiar ideas.
Sobre el ausentismo Notando los disminuido de la asistencia a los juicios a la represión en Rosario, la editorial ha dispuesto presentar una reflexión al respecto. No porque se pretenda realmente comprender, en su globalidad, los factures que han producido este ausentismo, sino como invitación al público, de acompañarnos en este ejercicio de reflexión, para intentar, en conjunto, dar con respuestas, de cuestiones que no vienen de afuera, sino del “nosotros”.
En el marco de los juicios a la represión en Rosario, algo a tener en cuenta es (si bien han sido minuciosamente seguidos por los medios) lo reducido de los grupos que se movilizaron a manifestarse; sea en apoyo a los juicios, en repudio a los represores, en reclamo por las víctimas o en repudio a los propios juicios -por parte de aquellos que hoy día persisten en su creencia de que el proceso supuso una guerra, “la guerra sucia”, y no un aparato dedicado al terrorismo de Estado-; como fuere a los juicios siempre han acompañado, a favor y en contra, movilizaciones de numerosos grupos. Ante lo cual podemos preguntarnos, ¿Qué es lo que ah cambiado? Y ¿en que es, que hemos cambiado?; para que la asistencia y el seguimiento a los juicios hallan disminuido. Las contradicciones son a nuestro parecer tres: En primer lugar, estamos en un país cuyos gobiernos están desatendiendo constantemente necesidades, reclamos y protestas. que traducen las que son nuestras urgencias, al tiempo que las mismas tampoco son atendidas por los medios de comunicación; colaborando ésto a una comprensión de los medios como orientadores de opinión pero no de la información inmediata, relacionada con nuestros continuos malestares, sino de su propia agenda política, se condiga, o no, ésta con la del oficialismo. Ocurre esto en una sociedad que esta asistiendo a un quiebre generacional cada vez mas marcado, a 26 años de la vuelta de la democracia, el proceso comienza a ser visto con otros ojos, no solo por la información que en su momento fue desconocida y con el tiempo develada, si no que justamente por estos “nuevos” ojos, que suponen los de aquellos que han nacido bajo el signo de la “democracia”. Generaciones que si bien han sabido identificarse con lo vivido por sus predecesores, han crecido en una realidad diferente, con sus problemáticas particulares y por tanto con sus propias urgencias. Que en buena medida coinciden con las que no son atendidas por las agendas, ni de nuestro Estado, ni de los medios tampoco. Combínese esto y podrá comprenderse como es que en buena parte de los grupos que conforman nuestra sociedad, los juicios a la represión pueden terminar por ser, en parte al menos, desestimados. No porque no haya compasión a las víctimas y repudio al terrorismo de Estado, sino porque existen otros temas que nos preocupan y, que a diferencia de los juicios, no sólo no parecen encontrar solución sino que, a sentir de muchos, ni siquiera son atendidos; y eso va en detrimento de la atención y seguimiento a los juicios. En segundo lugar, conforme con el paso del tiempo, la comprensión y mirada del Proceso ha ido evolucionando (no siempre, no en todos, pero lo ha hecho), ha empezado a cuestionarse respecto del rol de la sociedad civil en el mismo. De considerársela como simple víctima del terrorismo de Estado, se ha pasado a preguntarse si no habría tenido su cuota de responsabilidad, por el modo en que se desencadenaron y prosiguieron los hechos en esta oscura etapa. Lo que por supuesto ha sido motivo de controversias y descontentos. Aquella, no es una acusación fácil de digerir. Más, aun así, mucho se ha escrito. Intelectuales, pensadores e historiadores han dado sus perspectivas, poniendo hincapié algunos en los grupos revolucionarios, haciéndolo otros en los grupos políticos que históricamente han pactado, previamente a los golpes de Estado, con las Fuerzas Armadas (FFAA), algunos incluso han responsabilizado al pueblo Argentino en su totalidad, por la historia de violencia previa al golpe, que habría venido a facilitarlo. Las opiniones varían, pero con lo que suele haber un acuerdo, es en la responsabilidad de grupos económicos que subvencionaron el Estado de Facto y se enriquecieron sirviendo al mismo; en complicidad, incluso, con la persecución a los sindicatos. Estos grupos, que no han sido juzgados -si es que siquiera fueron investigados- y en nuestro país aun cuentan entre los de poder, continuando impunes. La comprensión ha ido evolucionando, pero los procesos judiciales en relación a la dictadura han continuado centrados en los mismos actores, es decir en miembros de las FFAA y de Seguridad; y esto puede verse como motivo de deslegitimación. Por un lado porque deja a un grupo, de fuerte presencia en las acciones y decisiones que condicionan la realidad del país, impune. Por el otro, un tanto más subjetivo, desde el punto de vista de cómo es que estos procedimientos nos son presentados. Es decir, si al juicio se lo entiende como un acto efectivo de justicia que procesa a un criminal, que secuestró, torturó y asesinó, entonces éste puede ser visto como un hecho loable y ponderable. Pero no es ese el modo en que se nos lo presenta, sino que lo hacen como una victoria más de la democracia, como otro paso que nos aleja de aquel pandemonio; y un proceso social de justicia, con semejante pretensión, no puede permitirse dejarlos (a estos otros actores) en su impunidad. En tercer lugar, una contradicción que no es propia de los juicios en si, sino que de todo lo referente a la época de la dictadura y es, en esencia, que se sigue hablando de dictadura. Suena confuso, pero en efecto es así, cada vez al tratar una problemática que tiene origen en, o se considera que deviene de, el proceso, se lo trata como si fuera un tema propio de la dictadura y en realidad ya no lo puede ser. Nuevamente, estamos a 26 años del último régimen militar, éstos han sido los años de la “democracia”; y por mucho que estas cuestiones tengan origen en aquella desgraciada época, aun persisten hoy en día y ya no pueden, ni deben, ser pensados como del proceso, sino que como de la democracia, en la que han persistido. La enemistad, resentimiento y desconfianza que hoy día caracterizan nuestras relaciones con las FFAA y de Seguridad son ya de la democracia, independientemente de su origen (aunque mantenga peso). Podría pensarse que es irrelevante pero es, ésta, una cuestión fundamental, pues la insistencia en tratar a estas problemáticas como de la dictadura, supone una negación, enérgica y reiterada, de nuestra responsabilidad sobre estos referentes. Estamos en contacto por sufrir los efectos, no por estar involucrados, pese que muchos -y en mucho- estos conflictos, que no están recibiendo tratamiento adecuado, van de la mano con nuestros mas hondos malestares. Finalmente, estas tres contradicciones entran en juego con el que es, ciertamente, uno de los factores más críticos y problemáticos de nuestra sociedad, a saber, la falta de cohesión. Falta de la que no solo se deriva la baja solidaridad -de la que si conocemos es por la nostalgia que va dejando su ausencia- sino que nos afecta también en nuestra creciente dificultad para lidiar con el otro; es decir, al que nos es extraño, difícil de comprender, contradictorio. Vivimos en una creciente intolerancia, en la que no es de extrañar la imposibilidad de la generación de consenso, porque consenso significa, por presupuesto, desacuerdo. Y el desacuerdo significa necesariamente enemistad, confrontación, y el único modo, aparentemente posible, de confrontar es pelear. En semejante ambiente como iban a poder ser tratados estos temas de otro modo que no fuese el negarlos, el descuidarlos, el ignorarlos; fuentes de semejantes sentimiento (todos ellos encontrados) en un país, un pueblo, que no sabe discutir sin pelear, sólo podrían generar caos. Entonces no se cuestiona, no se plantea, no se discute, no se razona, no…. Luego de tantos años, parece que en la Argentina el “no te metas” aun persiste como solución, por excelencia, de salvaguardarnos de todos nuestros problemas. Todo lo hasta aquí escrito no es más que una opinión, una idea, una visión del asunto. Puede que equivocada o exagerada. Pero si esta al menos (más o menos) cerca de estar en lo correcto, quizás eso explicaría la falta de asistencia a los juicios, en los que en esta oportunidad, muchos “no se metieron”.
Finalmente, después de treinta años tenemos todos los ciudadanos argentinos una nueva ley de servicios de comunicación audiovisuales, que reemplaza a la de la dictadura y que abrió el camino del manejo monopólico de la comunicación y la información publica. Estamos a menos pasos de la democratización de los servicios audiovisuales, para que se puedan escuchar sin ninguna restricción todas las voces y todas las ideas.
La nueva Ley de Medios fue aprobada por 44 votos a favor y 24 en contra, luego de casi 16 horas de debate. Finalizado el voto en general comenzaron los de los artículos en particular. Un clima de fiesta se vivió en los alrededores del Congreso en donde militantes y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales; representantes de radios comunitarias y cooperativas, entre tantos, cantaron el Himno Nacional, mientras se multiplicaban abrazos emocionados.
Como ya sabemos, este es uno de los temas de mayor importancia en nuestro país Por todos lados escuchamos opiniones diferentes y hasta se podría decir, contrapuestas. Si bien la mayoría de los argentinos coincide en que debe cambiarse la ley vigente, ya que la misma fue sancionada durante la dictadura, muchos acusan al gobierno actual de hacerlo de acuerdo a sus propios intereses.
Si miramos un poco el panorama de la ciudad de Rosario cabe destacar que la misma fue sede de veinticuatro foros y ochenta conferencias donde se ha debatido el ante proyecto de ley, donde han surgido modificaciones que enriquecieron el actual proyecto en discusión. Muchas instituciones, entre ellas, nuestra facultad de Comunicación Social, y también los Institutos de Periodismo han mostrado una postura a favor de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales.
“El proyecto de ley beneficia a la educación superior porque democratiza la palabra y permite la multiplicación de voces y, con ello, la multiplicación de fuentes de trabajo. Por lo tanto hay que hablar de la mejor inserción profesional de los egresados de nuestras instituciones que hoy ven limitada su posibilidad de insertarse laboralmente” Declaró el Director del Iset XVIII a Rosario/12.
“Además nos permitirá dejar de formar comunicadores capacitados para triunfar en un multimedia monopólico o fracasar, para formar comunicadores que participen activamente en los procesos de desarrollo humano, social, cultural, productivo, en sus distintos formatos y expresiones” Agregó.
La Escuela de Comunicación Social, la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, Radio Universidad y Radio Nacional han invitado a participar de una radio abierta, el día anterior a que se sancione la ley.
Como si esto fuera poco, los rectores de las universidades de varias pcias, entre las que se encontraba Santa Fe, enviaron una carta a los legisladores de la nación solicitando que salden una "deuda pendiente desde la dictadura”. Convencidos de que “ningún argentino puede desconocer que la misma fue promulgada por Jorge Rafael Videla”
Por su parte, Edgardo Carmona (secretario general Sindicato Prensa de Rosario) manifestó que sentía “bronca por las terribles operaciones de prensa que lanzan las corporaciones mediáticas”. “Esta no es una ley kirchnerista – advirtió – por el contrario, es nuestra ley por la que venimos poniendo el cuerpo hace años, sabiendo que democratizando la palabra podemos avanzar en la democratización del poder”. Compartiendo esta postura, Alicia Simeoni, (Sindicato Prensa Rosario) manifestó que hace falta “una ley que tenga en cuenta que la información es un derecho humano y un bien social”. “El texto que tomó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner toma la discusión de base de más de cuatrocientas organizaciones de todo el país que quieren la democratización de la palabra” Añadió
Daniel Fossaroli (secretario del Foro Argentino de Radios Comunitarias de Rosario) afirmó que “hablar de Ley de Medios K, significa un sólo modo de ver y decir cómo es la realidad. También podría haberse titulado que se trataba del triunfo de la sociedad, porque ese anteproyecto llega a las cámaras después de una pelea de muchos años”
No menos importante es la opinión de estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, quienes de acuerdo a los resultados de una encuesta revelaron en su mayoría estar de acuerdo con la nueva ley, interesados fundamentalmente en la “mayor posibilidad de encontrar trabajo en los medios y de que se respete la multiplicidad de voces”
Tras la sanción de la Nueva Ley, posturas a favor y en contra se expresaron en cada uno de los medios de Rosario, dando cuenta con esto, los efectos positivos o negativos, que esta Nueva Ley va a ocasionarles en un futuro.
La ley anterior permitía a las empresas tener hasta veinticuatro licencias para operar radios y canales de televisión en el país. La Nueva Ley las limita a diez. Además, quien sea operador de un canal de aire no puede tener en la misma ciudad un canal de cable. Sólo se puede tener en la misma área una radio AM y hasta dos FM. Los operadores de cable podrán dar el servicio hasta en 24 localidades y tendrán otro límite: no podrán obtener más de 35% de los abonados de todo el país. Se propone distribuir el espacio del espectro radioeléctrico en tres partes iguales, para usos comerciales, de ONG y de medios estatales.
En lo que respecta a los medios de la ciudad, esta ley no presenta grandes sufrimientos. Generaría más contenidos locales en la televisión, pero algunos cambios en las radios. Tales como las FM: Mariatti Medios, Grupo Cristal y Grupo Fisherton, que no podrían poseer más de dos emisoras cada una en Rosario. Se espera la aparición de los canales y radios que pertenezcan a ONGs y al estado municipal o provincial.
Las emisoras AM que más comprometidas están son LT3 y LT8, pertenecientes a “La Capital”. La verdad es que La Capital sólo puede tener una AM, deberá deshacerse de la otra, y sólo dos emisoras FM.
El diario La Capital, del Grupo Uno, expresó su descontento al sancionarse esta ley, lo que se hizo evidente en algunas de sus titulares y declaraciones del presidente Daniel Vila. FM 98.5, controlada también por Grupo Uno, no tiene la habilitación “legalmente otorgada” por el Estado, esto sumaría otro problema a los límites de las licencias.
El grupo Televisión Litoral S.A. es uno de los más exitosos y fuertes en Rosario. Allí funcionan Canal 3, tres emisoras de FM: Vida, Plus y otra en la que retransmiten la señal de AM, también de su propiedad LT2.De acuerdo a los artículos de la Ley de Medios y Servicios de Comunicación Audiovisual, sólo se podrán disponer de tres licencias en total y no tener más de dos FM. En este caso, Alberto Gollán, mayor accionista del grupo televisivo, tendrá que desprenderse de dos emisoras de FM. El paradero de Canal 5, que pertenece a Telefé, tendrá que ver con la forma que la empresa distribuya repartidores. Es muy posible que permanezca la de Rosario debido a su gran importancia.
La televisión abierta debe llegar a cubrir un 45% de producciones locales, formado por un 30% de producción propia y un 15% de producciones independientes; esta Nueva Ley da más posibilidades laborales para actores, periodistas, locutores, músicos y técnicos. Se verá con el tiempo el destino de los canales 5 y 3 de Rosario.
Distintas posturas sobre la ley de medios de comunicación audiovisual.
El gobierno nacional se dispuso a cambiar la ley de medios sancionada en tiempos de la dictadura, con el fin de desmonopolizar el mercado altamente concentrado en claros grupos económicos, constituidos como factores de poder real. Al aprobarse el 10 de octubre del 2009 la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual por la cámara de senadores, con un resultado de 44 votos a favor y 24 en contra, significó un aval a la apuesta oficialista más importante del año, produciendo así un polémico debate sobre la normativa y dando a relucir una importante controversia entre las distintas posturas de los periodistas.
El fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina, Jorge Lanata señaló: “Estoy de acuerdo en algunos puntos del proyecto del Gobierno, no en todos, pero que haya otro proyecto puede significar que se cambie más adelante. Pero seguro que entre un proyecto y el otro no tengo ni que pensarlo, prefiero un proyecto de la democracia sea del partido que sea”. Además agregó: “Es necesaria la implementación de una nueva ley de radiodifusión, por muchos motivos. En principio, porque la que hay es de la dictadura. Y si podríamos cambiar todas las leyes de la dictadura por leyes de la democracia sería más sano”
Por otro lado Víctor Hugo Morales afirmó: “He leído el proyecto de ley en líneas generales y me parece que está muy bien, que satisface plenamente aquella necesidad que todos hemos proclamado desde hace muchos años de que era imprescindible una nueva ley de radiodifusión”.
El reconocido comunicador Quique Pesoa también dio su opinión aludiendo: “En 26 años de democracia, los diputados y senadores no pudieron tocar ni modificar la ley. Se está tratando ahora porque hay una reyerta entre la presidenta y Clarín”, asimismo manifestó estar de acuerdo conque haya una nueva ley, pero democrática.
Del lado opositor se manifestaron distintas opiniones como la de Luís Novaresio: "Si sale la ley se termina el periodismo independiente, no habrá voces para denunciar la corrupción K y la ineficiencia de este gobierno". Al igual que el periodista rosarino, Mariano Grondona sostuvo: “Acá no debe haber una ley de medios. Lo que se debe hacer es volver a confiar en la libertad de las empresas en un país que perdió el espíritu del progreso en base al trabajo individual”.
Hoy los principales diarios del país dividen su portada entre temas de interés general y la gran preocupación de la sanción de la Nueva Ley de Medios. Pocas veces una noticia los involucró tan directamente. Y, según como los afecte ésta noticia es el enfoque que le dan a la misma, mientras que algunos eligen llamarla “Ley de Medios audiovisuales”, otros “Ley de Medios K” y otros directamente como “La ley de Kirchner” o “La ley de radiodifusión”. Lo cierto es que a todos esto los afecta.
Clarín, es el contra número uno de esta ley, acusando: “Kirchner ya tiene la ley de medios” y hace hincapié en que: “más de 15 senadores advirtieron que la ley viola artículos de la constitución”. En su página Web, titula: “El kircherismo aprobó la ley que da al Gobierno más poder sobre los medios” y remarca: “Los multimedios son obligados a vender licencias en un año y no hay regulación oficial”.
Crónica, fiel a su estilo, pone en su placa roja: “Aprobaron la ley de medios” y, en su web, publica: “Con una contundente mayoría de 44 votos a favor contra 24 de la oposición, el Senado de la Nación sancionó en general la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, luego de casi 16 horas de debate acerca de la trascendente iniciativa del Poder Ejecutivo”.
La Nación, por su parte, eligió titular: “El Kirchnerismo logró aprobar en general, la nueva ley de medios”. Con el resultado ya consumado de la votación particular, en su página web dice: “El Senado aprobó la nueva Ley de Medios sin modificaciones”.
Crítica y Página 12, los diarios más ácidos del país, eligen distintos enfoques. Página 12 coloca: “Más voces, más votos” con la imagen de los festejos en la Plaza de los dos Congresos. Crítica en cambio titula “Todo bajo Control”, con un sugestivo montaje de un sonriente Néstor Kirchner con un control remoto en la mano superpuesta a una imagen del Senado de la Nación.
Perfil titula: “El Kirchnerismo logró aprobar la Ley de Radiodifusión” y resalta en la bajada: “De este modo, el Gobierno se queda con una herramienta de mayor intervención en el funcionamiento de la televisión y la radio, que a su criterio tiende a desmonopolizar y que según la oposición, atenta contra el principio de la libertad de expresión” y en su Web dice: “Aprobaron la ley de Medios K”.
También en el Interior la noticia impactó. La Voz del Interior, de Córdoba titula: “El Kirchnerismo convierte en ley el régimen para controlar los medios”. La Capital, de Rosario, pone en tapa: “El Senado transformó en ley el proyecto de medios audiovisuales”. El Día, de La Plata elige: “Tras extenso debate, el Senado aprobó la polémica Ley de Medios”.
Es indudable que ante un tema tan polémico existen diferentes puntos de vista. Pero ¿Cuál es la opinión de los estudiantes sobre la nueva ley? Consultando a varios de ellos pudimos observar diferentes posturas sobre el tema en consideración.
Claro es el juicio de valor emitido por aquellos que ubican su postura evidente a favor o en contra, argumentando el porque de la necesidad de implementación de una nueva ley de servicios audiovisuales, o los que por el contrario la rechazan terminalmente.
Pero la realidad es que entre ambos extremos existe una variedad de opiniones muy grande. Salvo la excepción de aquellos quienes están relacionados con carreras a fin, o de otros interesados en el tema, la mayoría de los interrogados presenta una situación diferente.
En primer lugar, es notable la falta de interés en el tema, ya sea por la poca importancia que para ellos significa, por la apatía a temas que involucren a la política, o por algún otro factor personal.
“Sobre eso no tengo ni la mas minima idea, ni me interesa. Me parece tonto que se discuta y se gaste tanto tiempo en algo así cuando hay temas mas importantes como la seguridad, la educación, etcétera”, dijo uno de los entrevistados cuya declaración coincidió con la mayoría de quienes se ubican en esta categoría.
En segundo lugar, están quienes dicen “saber algo de eso”, pero que en realidad lo que hay es falta de información y claridad en las propuestas.
“Si, me interesa por que es algo importante que nos involucra a todos, pero en realidad me parece que hace falta mas información, a demás con quienes hablo tampoco tienen mucha idea”, respondió otra estudiante consultada, al igual que otros que dicen interesarle pero que al respecto no saben nada muy concreto.
Así por ultimo, cabe destacar y dar a conclusión, que la mayoría de los jóvenes en este caso, no saben de que se trata la ley. Por un lado, por que ni siquiera la han leído, o por que se guían de lo que en televisión es transmitido de esto, y por el otro lado a su vez, por que no saben que opinión expresar ante un producto de este gobierno pero tampoco de los argumentos que presentan quienes se oponen.
El 20 de agosto, en el predio de la AFA en Ezeiza se firmo el contrato entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con el Gobierno Nacional creando el programa “Fútbol para Todos".El acto fue encabezado por la presidenta, Cristina Fernández, y Julio Grondona, titular de la AFA. El mismo fue sellado ante 800 personas, muchas de ellas fervorosas, del acto participaron también Diego Maradona, entrenador del seleccionado y Aníbal Fernández, jefe de gabinete. Allí se estableció la "cesión exclusiva" y el convenio para la transmisión televisiva de los partidos de primera división durante diez años a la Jefatura de Gabinete.
Este programa tiene por fin "permitir el acceso libre y gratuito de la televisión abierta en todo el territorio de la República Argentina" a los torneos organizados por la AFA.
La intervención de los Kirchner dejó para muchos a las claras que no sólo se trata de un tema económico, sino que también es político, a través del cual el Gobierno busca quitarle a Clarín uno de sus principales negocios. Para ello, el oficialismo garantiza a la Entidad un ingreso mínimo de $600 millones, considerando la posibilidad de que si hay una mayor ganancia del producto de la comercialización del fútbol, dicha ganancia se repartirá en partes iguales entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino.
El principal opositor, Clarín afirmó: "Parece que el “fútbol para todos” no es rentable, y que la “pomposa” presentación que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a Julio Grondona y Diego Armando Maradona para anunciar el acuerdo de televisación oficial del torneo de Primera División, quedará trunca." El Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que "el fútbol no se va a estatizar" y señaló que "el interés del gobierno es preservar el deporte y que los más de 40 millones de habitantes puedan ver el fútbol gratis".
Dicho acuerdo repercutió negativamente en el diputado nacional Gustavo Cusinato quién cuestionó la firma del convenio entre el Gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que establece la explotación de los derechos para la comercialización y transmisión del fútbol profesional, aseguró que “la Presidenta tiene las prioridades cambiadas, para ella el acceso a ver un partido de fútbol es más importante que destinar esos 600 millones de pesos a lanzar una campaña contra el dengue”.
“El deporte, como política social, puede ayudar mucho a la inclusión pero ningún chico se va a salvar del paco por mirar un partido de fútbol, como tampoco del mosquito trasmisor del dengue”, aseveró.
La presidenta por el contrario dejo en claro: "El gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, al contrario quiere promover el deporte, quiere promover la industria, quiere ayudar a los clubes que generan negocios millonarios y cada vez están mas pobres" La misma finalizo diciendo: "Un capítulo muy importante de la ley de radiodifusión era precisamente lograr el derecho al acceso, al deporte mas importante de los argentinos, hoy lo estamos llevando a cabo".
Dorrego y Urquiza a eso de las diez. Ingreso al bar que Carlos frecuenta habitualmente. Lo llama “su despacho”; sentado en una mesita al fondo (cerca de los baños) el distinguido Periodista y Escritor me aguarda pacientemente. Ni bien advierto su presencia, realizo un ademan para notificar mi presencia. Ordeno “dos cortados“ y la charla comienza…
E: ¿El Proyecto de Ley de Medios impulsado por el Gobierno, producirá un reacomodamiento en el mercado de las comunicaciones y de la prensa rosarina?
C: “No, en la ciudad de Rosario no necesariamente va a haber un reacomodamiento. Salvo que las grandes empresas, como ya están amenazando, usen la nueva ley para reducir personal, ajustar costos; pero en realidad no tienen porque hacerlo, por dos o tres razones concretas. Primero porque los medios de comunicación en la ciudad de rosario que más personal tienen no van a sacarse de encima justamente los medios de rosario porque son los que les dan más plata. Por ejemplo el Grupo Uno, el Grupo Vila, tienen el diario La Capital que le genera muchísimo dinero, y no tendría porque hacer nada porque justamente es un diario y esta por afuera de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Puede ser que reduzcan personal pero esto ya lo están haciendo en LT3 y LT8 (pertenecientes al Grupo Uno); después habrá que ver como los cables, como Multicanal del Grupo Clarín, se reacomodan pero por la vigencia que le han dado al decreto 527 del año 2005 (que le da la posibilidad de seguir con la prorroga de las licencias hasta el año 2015) no tendrían porque despedir a una sola persona ya que hasta el 2015 no va a ver cambios. Esta es la gran mentira que produzco el kirchnerismo cuando dicen: “vamos a reducir y vamos a ir en contra de los oligopolios”. Lo cierto es que dejaron vigente el 527, y tanto lo dejaron vigente que el Senado de la Nación lo voto para ratificar, con lo cual desde acá al 2015 no van a tocar a nadie. Entonces toda la propaganda que hicieron de que esta ley es contra los oligopolios, que “Clarín estaba nervioso” y todas esas cosas, por lo menos hasta el 2015 no va a haber alguna novedad acá en la ciudad de Rosario. Salvo, insisto, que los disfracen los empresarios argumentando que la ley los afecta, pero en realidad lo que van a querer es bajar costos despidiendo trabajadores.
E: Si la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales promete mas contenido local en televisión, ¿Que tan importante es esta posibilidad para los medios rosarinos? y ¿Cree usted que el hecho de cubrir cuotas de contenido pueda poner en peligro la calidad de las producciones?
C: No, al revés. A mi me parece que si vos haces realmente lo que dice la ley con respecto a que el 70% de producción es local, se abriría el juego para gran cantidad de artistas, libretistas, locutores, periodistas locales, etc. Daría la sensación de que incluso abriendo un concurso de proyectos te podes quedar con lo mejor que pueda haber con lo cual tendría que generarse algo de muchísima calidad. Mi duda es: ¿Quién va a pagar esto? ¿Como van a bancarse por ejemplo una iglesia que quiera poner una radio o un canal de televisión?, que lo puede hacer, ¿Como va a bancarse, de donde va a sacar la plata? Esto no esta en la Ley, para colmo no esta democratizada la publicidad oficial. Es una duda que habrá que ver como se arreglaran.
E: ¿Cuál será la situación de Canal 5 y Canal 3? ¿Que deberán sacrificar y que ganarán? ¿Se convierten en un verdadero espacio para los trabajadores de prensa de la ciudad?
C: Ojala, esto es lo que te dice el kirchnerismo. Canal 3, si la ley estuviera escrita como para cambiar algo dice que, por ejemplo, ningún funcionario que estuvo en una dictadura pude ser licenciatario de un medio de comunicación, con lo cual Goyan (que fue intendente de la dictadura de Levingston) tendría que dejar de ser el licenciatario de canal 3; pero no va a pasar esto porque no es retroactiva la ley. Yo lo que creo es que con esto del 70% que hablamos antes tiene que haber mayor capacidad de trabajo para los trabajadores de prensa. Pero, insisto, no lo van a hacer porque ¿Quien le pone el limite al empresario y quien le exige al empresario privado que ponga mas trabajadores? si ni siquiera le pueden hacer pagar buenos sueldos a todos los chicos que contratan en pasantía. Este es el tema, la ley es liadísima, pero hay que ver como se aplica. Lo veo difícil, no lo veo a Goyan de canal 3 llamando a cuarenta pibes preparados para que hagan periodismo, locución, artística. Sinceramente no lo veo. Y ni hablar de Canal 5 que se maneja desde Buenos Aires. Con suerte le van a hacer ver a los trabajadores de que no van a despedir a nadie. Porque son así, son muy mezquinos, lamentablemente son muy mezquinos. Si vos analizas los medios de comunicación de Rosario, sacando los segmentos informativos locales, las producciones locales son mínimas. Por eso seria interesante ver como se garantiza ese 70% de producción local.
E: ¿La calidad de las producciones dependerá de las publicidades que se puedan conseguir?
C: No debería ser así, pero de hecho habrá que ver en que medios hablamos. Suponiendo que hablemos de los medios que veníamos hablando, no va a suceder porque tienen muchísima publicidad y cuentan con la plata necesaria para hacer buenas producciones. La cuestión es, si van a tener la decisión política de distribuir la riqueza a fin de generar fuentes de trabajo, que es así como en realidad se distribuye la riqueza.
E: ¿Cómo quedaran configurada las FM rosarinas?
C: No da la sensación de que sufran modificaciones, al contrario, debería haber mas. Pero insisto, mi signo de pregunta es ¿Cómo van a hacer para bancárselas?, porque ya de por si las que existen tienen a la mayoría de la gente trabajando en negro. Las nuevas que surjan, ¿De donde van a sacar la plata?
E: ¿Cuál es la situación del multimedios La Capital? ¿Que pasara con las emisoras pertenecientes al grupo Vila, Marzano y Vignatti?
C: Esto es lo que decía antes, a mi me parece que el Grupo Uno que cacareo mucho con Vila sobre la ley, con la confirmación de este decreto 527 hasta el año 2015 va a dejar de cacarear. De hecho si vos te pones a analizar, en las últimas tres semanas ya el tema de los medios desapareció de la gente. ¿Sabes porque? Porque justamente se ratifico el 527.
E: ¿Quiénes serán los potenciales compradores de los canales, radios o señales de los cuales los multimedios se hayan desprendido?
C: Debería ser alguien con mucha plata. Yo me imagino aquellas cooperativas que vengan desde lo agrícola como por ejemplo aquellas pertenecientes a la asociación de los productores agropecuarios de AFA. Ellos podrían tener canales de televisión en cada pueblo porque tienen mucha plata; lo podrían hacer pero no se si esta la decisión política de hacerlo.
E: ¿No cree que habrá mayor concentración y menor pluralidad como consecuencia de que se achique el espacio del grupo clarín y en su lugar se dejen entrar grandes compañías telefónicas? ¿Cómo puede perjudicar a los medios rosarinos?
C: No, no hay ningún riesgo de concentración, porque el espacio esta dividido en tres tercios y ningún medio de comunicación, según dice la ley, va a llegar a más del 35% de la población. Es imposible que haya concentración de información, por lo tanto, no va a haber manipulación de la información, como si hay hoy. En todo caso se van a abrir nuevas posibilidades y nuevos mecanismos de difusión de cosas, así que debería haber un poco mas de libertad.
E: ¿Qué beneficios tendrían los ciudadanos de Rosario al acceder a un servicio de triple play?
C: Ese es un beneficio que, de hecho, la gente ya lo esta pidiendo, el que a partir del cable del teléfono tengas Internet y cable. Esto te lo van a ofrecer distintas empresas, como te decía antes, por ejemplo, en los pueblos y ciudades del interior la cooperativa telefónica te lo va a ofrecer. La ley originalmente (la que mando el kirchnerismo) era a favor de las telefónicas. La que sale votada volteo eso; es interesante porque ya no es una ley K. la ley K justamente era a favor de las telefónicas. Como ya no esta eso de favorecer a las telefónicas, va a haber distintos servidores a la hora de ofrecer el Triple Play. Me parece que en todo caso vas a tener dentro del esquema del capitalismo distintas ofertas para elegir.
E: ¿Cuan importante es para la Universidad de nuestra ciudad tener la posibilidad de difundir y hacer extensión universitaria por televisión y radio?
C: Seria fantástico. El tema es que hay una radio universidad, nosotros trabajamos ahí desde hace siete años y la verdad es un gusto. A mi me gustaría que haya mas decisión política de parte de la universidad para que haya un mayor presupuesto y que de esta manera la gente de la ciudad de Rosario se entere de que hay una programación realmente alternativa que puede escuchar tranquilamente para diferenciarse de lo que pasa en los grandes medios. Seria fantástico que se tomara la decisión política para competir en serio con las otras radios. Imagínate que hay una población universitaria que puede generar infinidad de contenidos y de forma; meter esto dentro de un programa de televisión seria fantástico. Aparte acá en la universidad con todas las facultades que tiene se puede hacer entretenimiento, cultura, todo lo que quieras porque hay una facultad que tiene que ver con la música, el arte, etc.… ¡sabes que programación se puede hacer y que no sea elitista, al contrario, que sea del pueblo! Pero es todo una decisión política que tiene que tomar el rectorado de la universidad para hacer de la radio y del canal algo que realmente le sirva a la gente.
E: ¿La aprobación de la nueva ley constituye un premio al esfuerzo realizado por sectores académicos, profesionales, culturales y artísticos que vienen luchando desde hace mucho tiempo?
C: Si, tal como salio votada, si. No lo era si salía como lo había presentado el oficialismo, una ley a favor de las telefónicas. Si fue un triunfo cuando el oficialismo se dio cuenta de que no le alcanzaban los votos y saco lo de las telefónicas con lo cual el resultado fue una ley muy interesante.
E- Bueno esto ha sido todo, desde ya muchas gracias por tu colaboración Carlos.
C- De nada, gracias a vos y a tu disposición, hasta luego.